La economía de Menorca avanza, pero a un ritmo más moderado que en las otras islas. Es una de las principales conclusiones de la Memoria sobre la economía, el trabajo y la sociedad de las Islas Baleares de 2024, elaborada por el Consejo Económico y Social (CES), a través de fuentes estadísticas como la Dirección General de Economía o la IBESTAT. Concretamente, Menorca presentó un crecimiento del Valor Agregado Bruto (VAB) del 1,5% en 2024, una tasa más baja que en el resto de islas: Mallorca llegó al 4,4% y las Pitiusas, al 3,3%.
Sin embargo, con una mirada más larga en el tiempo, el crecimiento de Menorca se acerca al de la media: si se analiza el periodo acumulado entre 2019 y 2024, Menorca registra un aumento del VAB del 9%, un resultado similar al de Mallorca (9,6%) y solo por debajo del de las Pitiusas (14,8%). En cuanto al peso económico de Menorca dentro del conjunto de las Baleares, Menorca representa el 7,9% del VAB total, mientras que Mallorca concentra el 78% y las Pitiusas el 13%.
El presidente del Consejo Económico y Social de las Islas Baleares (CES), Francesc Fiol, ha expuesto esta mañana en rueda de prensa en el Consejo Insular de Menorca, los datos más relevantes de la Memoria del CES junto con el presidente del Consejo Insular de Menorca, Adolfo Vilafranca; y el secretario general del CES, Antonio Alcover.
Antes de la exposición, Adolfo Vilafranca, la consejera de Economía del CIME, Mª Antonia Taltavull; el director insular de Servicios Generales del CIME, Joan Benejam; y Joan Pons, miembro del plenario del CES, han recibido en audiencia a la comitiva del CES, encabezada por su presidente.
Turismo: la estancia media más elevada de Baleares
En el ámbito turístico, Menorca destaca para registrar la estancia media más elevada de las Baleares. En concreto, es de 6,8 días, mientras que al conjunto de las islas es de 6,4 días. Además, Menorca tiene la particularidad de ser, con diferencia, la isla con el porcentaje más elevado de pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros: un 28%, más del doble que la media balear, que es del 12%.
Menorca recibió el 2024 un total de 1.678.432 visitantes, lo cual supone un incremento del 1,1% respecto de 2023. Se trata de un incremento más moderado que al conjunto de las Baleares (4,9%) y Mallorca (7,3%), pero superior al de las Pitiusas, donde se registró una disminución del 0,9%.
En cuanto al gasto turístico total, en Menorca fue de 1.866 millones de euros. El gasto medio por visitante, por su parte, se situó por debajo de la media balear: 1.112 euros ante los 1.195 euros del conjunto del archipiélago.
Sector primario: un peso significativo a la economía
Una de las conclusiones más relevantes de la Memoria CES es la importancia del sector primario a la economía de Menorca. La isla concentra el 43% de la producción ganadera del conjunto de Baleares, un porcentaje que se acerca al de Mallorca (55%) y que supera con creces el de Ibiza (1,6%).
En cuanto a la producción agrícola, Menorca tiene un peso muy modesto, con un 3% de la producción total de las Baleares, ante el 93% de Mallorca y el 4% de Ibiza. En cambio, en pesca, Menorca vuelve a representar un porcentaje muy relevante, con un 17% de la facturación total, superada por Mallorca (63%) y claramente por delante de Ibiza (12%) y Formentera (7%).
En cuanto a los productos con distintivo de calidad, durante el año 2024 el valor comercial del Vino de la Tierra Menorca aumentó un 23%; el gin de Maó, un 11%, y el queso con denominación de origen Maó-Menorca, un 2%.
Construcción y vivienda: un 57% de ampliaciones y reformas
Las ampliaciones y reformas tienen un peso mayoritario a las obras de construcción y vivienda. En concreto, suponen un 57,1% del total, un porcentaje, pero, inferior al de Mallorca (65,7%) y las Pitiusas (74,3%).
Menorca registró 587 proyectos visados el 2024, de los cuales 265 correspondieron a viviendas. Un 69% de los proyectos se destinaron a uso residencial y un 22%, a actividades vinculadas al turismo.
Mercado de trabajo: un aumento moderado de las personas ocupadas
Menorca registró en 2024 un total de 35.323 personas ocupadas, un 1,3% más que el 2023 (y por debajo de la media balear, donde la subida fue del 3,5%).
La variación de la afiliación entre el verano y el invierno es muy pronunciada en Menorca: entre julio y diciembre se produce un aumento del 49,8%. Se trata de un porcentaje superior al de Mallorca (27,3%) pero inferior al de Ibiza (78,7%) y Formentera (148,4%).
Producción eléctrica: balance deficitario
En materia energética, Menorca presenta un balance deficitario. La producción eléctrica insular el 2024 fue de 478.375 megawatts por hora, mientras que la demanda ascendió a 1.088.375 megawatts por hora, cosa que supuso una diferencia negativa de 677.770 megawatts por hora. Esto implica que la isla cubre aproximadamente el 44% de la energía que necesita.
Estos datos contrastan con el superávit de Mallorca (761 gigawatts por hora) pero no llegan a los extremos de Ibiza, donde la demanda eléctrica triplica la producción local. Formentera, por su parte, se encuentra a unos niveles parecidos a los de Menorca.
Menorca ya tiene más de 100.000 habitantes
Menorca superó en 2024 la barrera de los 100.000 habitantes. En concreto, llegó a una población de 101.074 personas. Se trata de un incremento interanual del 2,09%, superior al registrado en el conjunto de Baleares (1,81%). La población extranjera representa en Menorca el 13,93% del total, un porcentaje siete puntos por debajo del conjunto de las Baleares, donde llega al 21,17%.
Por otro lado, la isla presenta un índice de envejecimiento superior al de la media balear, con un resultado de 134,45 (cifra que representa la relación entre la población mayor de 65 años y la población menor de 16). En cambio, este índice es de 113,88 en el conjunto de las Baleares.
En cuanto al índice de presión humana durante el mes de agosto, este fue del 117,1% sobre el total de residentes. Es decir: Menorca aumentó su población más del doble. Se trata de una intensidad estacional más elevada que la media balear (63,9%), aunque inferior a la de Formentera (182,8%).
Más información de la Memoria CES 2024 en la web https://memoriacesib.es/2024/