ENTREGABLES |
La sección de deliverables del proyecto LIFE Adapt Cala Millor reúne los principales resultados obtenidos en el proceso de evaluación de impactos y riesgos del cambio climático, así como en el diseño de medidas y estrategias de adaptación para la playa urbana de Cala Millor. Aquí se puede acceder a los informes técnicos completos, junto con una breve descripción de cada entregable. Estos documentos abordan de forma integrada las dimensiones física, ambiental, socioeconómica y urbana, y ofrecen un conocimiento científico-técnico clave para apoyar la toma de decisiones y avanzar hacia un modelo de gestión costera más resiliente y sostenible.
|
|
Consulta los entregables del proyecto |
|
|
|
> PT 3: Evaluaciones de impactos y riesgos del cambio global en Cala Millor |
|
Metodología ad hoc para una evaluación multirriesgo (D3.1)El documento describe un enfoque metodológico diseñado para analizar riesgos asociados al cambio climático en playas urbanas, definiendo el riesgo como la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso natural o antrópico y sus consecuencias. Se identifican y cuantifican los efectos del aumento del nivel del mar y de las condiciones marinas extremas sobre el sistema playa–trasplaya, el medio ambiente y los usos socioeconómicos. El informe establece directrices replicables para evaluaciones locales integradas, basadas en escenarios climáticos del IPCC (RCP4.5 y RCP8.5) y horizontes temporales múltiples, incluyendo eventos extremos con periodos de retorno de 50 y 100 años. Su objetivo es detectar las áreas de mayor impacto y establecer prioridades que orienten las políticas sectoriales de adaptación. |
|
> Descargar informe completo (EN) |
|
Consecuencias socioeconómicas (D3.2)El documento analiza cómo el cambio climático puede afectar la economía de Cala Millor, altamente dependiente del turismo de sol y playa. Se evalúan impactos directos, como la inundación de áreas urbanas por el aumento del nivel del mar, y efectos indirectos, como la reducción de la superficie de playa y el deterioro de la comodidad climática para turistas. La valoración económica considera tanto las actividades (ventas totales) como los bienes inmuebles (valor catastral). Los resultados muestran que el valor económico total de la zona asciende a 2.673 millones de euros, distribuido en infraestructuras residenciales, hoteleras y comerciales. Sin embargo, los escenarios de pérdida de playa indican que la demanda turística podría caer hasta un 58%, con una reducción asociada del 50,3% en el valor económico total del área. |
|
> Descargar informe completo (EN) |
|
Informe sobre elementos expuestos e impactos históricos en Cala Millor (D3.3)El documento ofrece una descripción detallada del oleaje en Cala Millor, con especial atención a los eventos extremos y sus efectos sobre la playa, medidos como cambios en la posición de la línea de costa. Se utilizan datos observacionales recogidos desde 2011 —que convierten a Cala Millor en una de las playas mejor monitorizadas del mundo— y resultados de modelos hidrodinámico-oleaje con resolución espacial de hasta 200 m. El estudio analiza 79 eventos extremos registrados y 688 simulados, identificando patrones sinópticos atmosféricos que los generan (vientos del Golfo de León, del Tirreno y perturbaciones en el Golfo de Génova). Aunque los modelos tienden a subestimar los valores máximos de altura significativa, su consistencia con las observaciones los hace útiles para contextualizar a escala regional. Los resultados muestran que, si bien la mayoría de tormentas no provocan daños estructurales, sí generan pérdida o redistribución de sedimentos, afectación al mobiliario de playa y, en casos puntuales, transporte de arena hacia el paseo marítimo. El estudio resalta la importancia de mantener un monitoreo continuo de procesos costeros para mejorar la gestión del riesgo. |
|
> Descargar informe completo (EN) |
|
Metodología integrada multidisciplinar (D3.4)El documento presenta una síntesis multidisciplinar de los efectos del cambio climático en Cala Millor. En la dimensión física, se constata un déficit leve de sedimentos, variabilidad significativa en la anchura de la playa y una tendencia decreciente en la playa seca, con escenarios de inundación costera crecientes hacia 2100. En la dimensión ambiental, se destaca la pérdida del 99% del sistema dunar y la futura desaparición de Posidonia oceanica bajo ambos escenarios climáticos. En la dimensión socioeconómica, se estima un valor económico total de 2.673 millones de euros, con pérdidas de entre el 25% y el 83% dependiendo del escenario y horizonte temporal. Este análisis integrado proporciona una visión clara de los riesgos físicos, ambientales y económicos, ofreciendo una base sólida para la toma de decisiones y el diseño de medidas de adaptación. |
|
> Descargar informe completo (EN) |
|
Evaluación multirriesgo integrada (D3.5)El documento presenta una evaluación multirriesgo integrada que combina amenazas como la subida del nivel del mar, el oleaje extremo, la erosión costera y el deterioro de ecosistemas clave como Posidonia oceanica. La metodología incorpora factores físicos, ambientales y urbanos, considerando la vulnerabilidad de la playa, dunas, praderas marinas, parcelas catastrales, infraestructuras y espacios públicos. Se elaboran mapas de riesgo que permiten identificar las áreas más expuestas y estimar pérdidas económicas significativas: en el escenario RCP4.5 para 2030, las pérdidas indirectas se aproximan a 765 millones de euros, mientras que en el escenario más adverso (RCP8.5 para 2100) podrían superar los 2.225 millones de euros. Los resultados evidencian que la exposición aumenta especialmente en zonas de circulación y espacios públicos del frente marítimo, así como en la playa, cuya anchura se reduce de forma crítica. Este análisis proporciona una visión holística y espacialmente detallada para priorizar medidas de conservación y adaptación frente al cambio climático. |
|
> Descargar informe completo (EN) |
|
> PT 4: Evaluación de posibles medidas de adaptación en Cala Millor |
|
Evaluación de medidas de adaptación (D4.1)El documento recoge los resultados de la evaluación de impactos y riesgos del WP3 y plantea medidas de adaptación para Cala Millor. Tras analizar el contexto físico y ambiental de la playa y sus dinámicas, se identifican las zonas más vulnerables a la erosión, la inundación y la pérdida de servicios ecosistémicos. A partir de un diagnóstico integrado —que incorpora la gobernanza y la participación social (WP2)— se definieron 8 objetivos estratégicos y 67 específicos en línea con marcos regionales, nacionales e internacionales. Con estos objetivos se elaboró un catálogo preliminar de medidas de adaptación agrupadas según su naturaleza (naturales, basadas en la naturaleza, estructurales y no estructurales) y dimensión (física, ambiental, socioeconómica y urbana). Dicho catálogo fue debatido y revisado en reuniones con los socios y actores locales en 2025, dando lugar a un conjunto de propuestas priorizadas que constituyen la base de las estrategias integradas desarrolladas en el informe D4.2. La metodología y las medidas propuestas resultan replicables en otros entornos costeros urbanos. |
|
> Descargar informe completo (ES) |
|
Estrategias de adaptación integradas para Cala Millor (D4.2)El documento sintetiza el diseño de estrategias de adaptación integradas frente al cambio climático en Cala Millor. Basado en el catálogo de medidas evaluadas en el D4.1 y en los resultados del análisis de riesgos del WP3, se estructuran cuatro estrategias principales y siete subestrategias específicas para los distintos tramos de la playa. Estas propuestas consideran los condicionantes técnicos, ambientales, jurídicos y sociales que influyen en su implementación. El informe refleja el proceso participativo desarrollado con el grupo de trabajo, lo que garantiza que las estrategias respondan tanto a las prioridades locales como a los marcos de gobernanza multinivel. De este modo, se ofrece un marco operativo para orientar la planificación y ejecución de medidas de adaptación en Cala Millor, con un enfoque replicable en otros contextos costeros urbanos. |
|
> Descargar informe completo (ES) |