Requisitos
1. Pueden ser entidades beneficiarias de estas ayudas:
a) Las organizaciones empresariales y sindicales más representativas en las Illes Balears a las que se refiere el artículo 12 de la Ley 31/1995.
b) Las organizaciones empresariales y sindicales representativas en las Illes Balears en su ámbito sectorial correspondiente.
c) Las fundaciones u otras entidades constituidas por las entidades indicadas en los apartados anteriores para la consecución de cualquiera de sus fines.
2. Los solicitantes de estas ayudas deben estar al corriente de las obligaciones con la Seguridad Social y de las obligaciones tributarias con el Estado y con la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. La solicitud de las ayudas comporta la autorización para que el IBASSAL pueda comprobar de oficio que la entidad solicitante está al corriente de estas obligaciones, excepto en caso de denegación expresa. En tal caso, el solicitante debe aportar los certificados correspondientes, junto con la solicitud de las ayudas.
3. No podrán obtener la condición de beneficiarias de las subvenciones las entidades y organizaciones en las que concurra alguna de las circunstancias previstas en los apartados 2 y 3 del artículo 13 de la Ley 38/2003 y en el artículo 10 del Texto refundido de la Ley de Subvenciones; el artículo 11 de la Ley 11/2016, de 28 de julio, de Igualdad de Mujeres y Hombres; el artículo 37 de la Ley 8/2016, de 30 de mayo, para garantizar los derechos de lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales y para erradicar la LGTBI-fobia.
Documentación a presentar
La documentación que se debe aportar es la siguiente:
1. Documentación general:
a) El modelo de solicitud (anexo 3) que incluye las siguientes declaraciones responsables:
— Que la entidad solicitante se compromete a cumplir con las obligaciones previstas en el artículo 11 del Texto refundido de la Ley de Subvenciones.
— Que la entidad solicitante no incurre en alguna de las circunstancias previstas en los apartados 2 y 3 del artículo 13 de la Ley 38/2003, y en el artículo 10 del Texto refundido de la Ley de Subvenciones.
— Declaración expresa de no haber solicitado ninguna otra ayuda para la misma finalidad a ninguna administración pública o ente privado o público, ni haber recibido ninguna o, en caso contrario, aportar una lista de las entidades a las que ha solicitado una subvención para la misma finalidad o de las que se haya obtenido alguna, con indicación de la cantidad solicitada o concedida.
— Que la entidad no ha sido objeto de sanciones administrativas firmes ni de sentencias condenatorias firmes en los últimos tres años por haber ejercido o tolerado prácticas laborales consideradas discriminatorias por razón de sexo o de género de acuerdo con el artículo 11 de la Ley 11/2016, y no ha sido sancionada o condenada por ninguna resolución administrativa firme con pena accesoria de prohibición de recibir ayudas o subvenciones públicas por el periodo estipulado en el artículo 37 de la Ley 8/2016, de 30 de mayo, para garantizar los derechos de lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales y para erradicar el LGTBI-fobia.
— Que acepta íntegramente las condiciones de la convocatoria; declara que todos los datos expuestos son ciertos y, además, facilitará todas las actuaciones de control posibles que realicen para comprobar que se ha llevado a cabo correctamente el objeto de estas ayudas.
— Declaración de veracidad de datos bancarios.
b) La documentación acreditativa de las facultades de representación de la persona que firma la solicitud de ayuda como representante de la empresa beneficiaria, como puede ser la escritura de poderes de representación, la firma de la solicitud con el certificado digital de representación de la empresa o documentos similares. En el caso de representación mediante inscripción en el Registro Electrónico de Apoderamientos (REA) sería suficiente el número de registro.
c) Copia del documento constitutivo de la entidad y estatutos sociales inscritos adecuadamente en el registro correspondiente, así como acreditación de la representación de la persona firmante de la solicitud.
d) Copia del título académico que acredita la formación en prevención de riesgos laborales de la persona trabajadora.
De conformidad con los artículos 53.1.d) y 28.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, el artículo 61 del Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, que aprueba el reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos, el IBASSAL puede obtener, salvo manifestación expresa en sentido contrario, los certificados acreditativos de que la persona interesada está al corriente de sus obligaciones con la Agencia Tributaria. Estatal, la Seguridad Social y la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.
En caso de que no autorice esta consulta, debe aportar la documentación acreditativa de estar al corriente de estas obligaciones, junto con la solicitud de ayudas; también puede obtener datos que ya están en poder de las administraciones públicas, salvo que la persona interesada se oponga expresamente, lo que debe hacerse constar en el modelo de solicitud.
En virtud del artículo 28.3 de la Ley 39/2015, las personas solicitantes tienen derecho a no aportar la documentación que ya hayan aportado anteriormente en cualquier administración, siempre que identifiquen el momento de presentación y el órgano ante el que la presentaron. Asimismo, de acuerdo con el artículo 4 del Decreto 6/2013, de 8 de febrero, de medidas de simplificación documental de los procedimientos administrativos, no es necesario adjuntar la documentación en caso de que ya esté en poder del IBASSAL porque se ha aportado en otras convocatorias. En estos casos, el solicitante debe hacer constar el expediente en el que se encuentra la documentación, el momento de presentación y el órgano ante el que se presentó.
En el caso excepcional de que el IBASSAL no pueda conseguir la documentación electrónicamente, puede requerir a la entidad solicitante que la aporte.
De acuerdo con el artículo 23 de la Ley General de Subvenciones y el artículo 69 de la Ley 39/2015, el IBASSAL puede requerir a la entidad solicitante de la ayuda los documentos que acrediten la veracidad de los datos que contiene su declaración responsable.
2. Documentación técnica:
a) Memoria técnica y económica, firmada electrónicamente por la persona representante legal de la entidad solicitante, que contendrá la descripción detallada del proyecto a realizar y que incluirá:
— Identificación de la entidad solicitante.
— Tipo de proyecto:
— Proyecto para la realización de acciones intersectoriales.
— Proyecto para la realización de acciones sectoriales. En este caso deberá indicarse el sector al que se dirige.
— Descripción de las acciones que comprende el proyecto. Habrá que identificar: el tipo de acción, según sea de información, de asistencia técnica, de formación o de promoción del cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
— Las líneas prioritarias de actuación a desarrollar en los proyectos alineadas con los objetivos de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, de acuerdo con el apartado 1 del punto cuarto de esta convocatoria.
— Los indicadores de seguimiento para cada una de las acciones que permitan evaluar de manera objetiva y cuantificable los resultados obtenidos con su realización.
— Cronograma de ejecución de cada una de las acciones.
— Objetivos finales que la entidad pretende alcanzar con el proyecto.
— Medios humanos y materiales que se requerirán para llevar a cabo el proyecto.
— Presupuesto global del proyecto: desglosado por acciones y tipo de gasto subvencionable, en el que se indique, en su caso, la parte cofinanciada por la entidad solicitante con cargo a recursos propios o de terceros.
— En el supuesto de que la entidad beneficiaria concierte con terceras personas la ejecución de la actividad objeto de subvención: memoria justificativa que haga referencia a la necesidad de acudir a la subcontratación.
b) Cualquier otra documentación que la entidad estime de interés a efectos de evaluar su solicitud en relación con los criterios de valoración establecidos en el punto decimoprimero de esta convocatoria.
Documentos relacionados con el trámite:
Plazo máximo
El plazo para presentar las solicitudes es de 10 días hábiles a contar desde el día siguiente al de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de las Illes Balears.
Forma de presentación
La presentación de este trámite únicamente se puede hacer por vía telemática y tiene que acceder haciendo un "click" en el botón «Acceso al trámite telemático» que se encuentra en la parte inferior de este trámite. Para poder hacer este tipo de trámite, debe disponer de certificado digital, DNI electrónico o cl@ve permanente.
Órgano competente para la tramitación
Servicio Administrativo
Contacto
Servicio o Sección responsable
Servicio Administrativo
Plaça de Son Castelló, 1 (Polígon de Son Castelló).
Tel.: 971178900
(subvencions@ibassal.caib.es)
Observaciones
En el trámite solicitud y declaración responsable, tendrán que presentar, rellenados y firmados digitalmente, los documentos incluidos en el apartado documentos relacionados con el trámite (Solicitud, Anexos Solicitud, y Declaración de veracidad de datos bancarios).