Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), integrar las perspectivas de género en la salud pública significa tener en cuenta las diferentes necesidades de la mujer y del hombre en todas las fases del desarrollo de políticas y programas. El objetivo fundamental es lograr la igualdad de género.
La incorporación de una perspectiva de género en la salud pública parte del reconocimiento de las diferencias entre el hombre y la mujer en los resultados, experiencias y riesgos sanitarios. Implica, también, abordar la influencia de los factores sociales, culturales y biológicos en los resultados sanitarios, para mejorar así la eficiencia, cobertura y equidad de los programas.
Durante los últimos años se han empezado a hacer visibles datos significativos sobre las diferencias en la forma de enfermar y morir entre hombres y mujeres. Esto ha dado pie a que se empiece a reflexionar sobre la existencia de un posible sesgo de género en los temas relacionados con la salud; sesgo que ha facilitado la llamada "Invisibilidad" de la mujer en las áreas de investigación sobre la salud, la formación de profesionales y los cuidados asistenciales.
La violencia de género es, sin duda, la máxima expresión de la desigualdad existente entre las mujeres y los hombres. Según la OMS es una vulneración de los derechos fundamentales y un factor esencial en el deterioro de la salud. La magnitud que ha alcanzado en los últimos años, hace que la violencia se encuentre actualmente entre las prioridades en salud. Hay por tanto, que concentrar los esfuerzos de manera que las intervenciones para la prevención, la detección y la adecuada atención a las mujeres víctimas sean cada vez más efectivas.
Carme Vidal
Coordinadora de Salud y Género.
DESTACADO | |||||||||||||||||||
Principales resultados macroencuesta 2019 |
|||||||||||||||||||
"Somos diferentes, pero no por eso desiguales" ¡También en la salud! |
|||||||||||||||||||
|
28 de mayo. Día internacional de Acción por la Salud de las Mujeres La historia del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres se remonta al V Encuentro Internacional de Mujer y Salud en San José, Costa Rica, en mayo de 1987. La intención era hacer visible la desigualdad de las mujeres en términos de salud, haciendo públicas sus demandas y el compromiso de las administraciones para favorecerlas. |
||||||||||||||||||
|
Atención a mujeres víctimas de violencia machista derivada del estado de alarma por COVID-19 |
||||||||||||||||||
|
8 de marzo Día Internacional de la Mujer |
||||||||||||||||||
La violencia contra las mujeres es un problema de salud. ¡Podemos ayudarte! Cartel editado en 16 idiomas |
|||||||||||||||||||
Haz pasos para conseguir un mundo más igualitario y justo Ver cartel (PDF) |
|||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
Mutilación Genital Femenina Protocolo común de actuación sanitaria. |
|||||||||||||||||||
Programa de Detecció Precoç del Càncer de Mama
Les comunicamos que el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama, de la Dirección General de Salud Pública y Participación, dirigido a todas las mujeres de nuestra comunidad con edades comprendidas entre los 50 y 69 años, pone a disposición de las mismas la posibilidad de solicitar cita a través de tramitación telemática en la web de la Consejería de Salud. |