IV PLAN GENERAL DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES DE LAS ISLAS BALEARES
DOCUMENTO COMPLETO DEL PLAN (PDF 15,2 Mb)
Localización ZAR - Zonas de Alto Riesgo (ESRI Shapefile SHP 9,73 Mb)
RESUMEN
El IV Plan General de Defensa contra los incendios forestales de las Islas Baleares se emplaza en una realidad en que se prevé que habrá incendios cada vez más extensos, intensos y peligrosos. Este Plan surge ante la necesidad de adaptación a la nueva situación existente después de la aparición de nuevos elementos que inciden en la planificación de la defensa contra los incendios forestales, cómo son principalmente los nuevos organismos que intervienen en el operativo de extinción, la autoprotección en zonas de interfaz urbano-forestal, las innovadoras tecnologías de análisis en incendios forestales y la información de la realidad forestal y de modelos de combustible del 4º Inventario Forestal Nacional. El Plan tiene como finalidad analizar el riesgo de incendio forestal y planificar las acciones de defensa en función de este riesgo.
ANTECEDENTES
El Decreto 12/2011, de 18 de junio, del Presidente de las Islas Baleares, por el cual se establecen las competencias y la estructura orgánica básica de las Consejerías de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, establece que la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, a través de la Dirección General de Medio Natural, Educación Ambiental y Cambio Climático, ejerce las funciones relativas a la prevención y extinción de incendios forestales.
El artículo 43 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, modificada por la Ley 10/2006, de 28 de abril, establece que corresponde a las administraciones públicas competentes la responsabilidad de la organización de la defensa contra los incendios forestales. Con esta finalidad, tienen que adoptar, de manera coordinada, medidas conducentes a la prevención, detección y extinción de los incendios forestales.
Asimismo, el artículo 48 de esta Ley, establece, entre otras prescripciones, que aquellas áreas en que la frecuencia o virulencia de los incendios forestales y la importancia de los valores amenazados hagan necesarias medidas especiales de protección contra los incendios, podrán ser declaradas zonas de alto riesgo de incendio o de protección preferente, y corresponde a las comunidades autónomas la declaración de zonas de alto riesgo y la aprobación de sus planes de defensa.
Dada la finalización de la vigencia del III Plan general de defensa contra los incendios forestales en la comunidad autónoma de las Islas Baleares 2000-2009 y con la finalidad de dar una respuesta adecuada en materia de prevención, vigilancia y extinción de los incendios forestales que permita hacer frente a estos siniestros, incorporando todo aquello establecido al Plan especial para hacer frente al riesgo de incendios forestales aprobado por el Decreto 41/2005, de 22 de abril (BOIB nº. 128 EXT de 31/08/2005), la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio ha promovido la redacción del IV Plan general de defensa contra los incendios forestales de las Islas Baleares.
La empresa Tecnosylva SL, bajo la dirección del Servicio de Gestión Forestal y Protección del Suelo y de la empresa pública Ibanat, ha redactado entre los meses de marzo y septiembre de 2013 este documento marco de planificación de la prevención de incendios forestales en las Islas Baleares.
OBJETO
El objetivo general del IV Plan es disminuir la incidencia de los incendios forestales en número, frecuencia, gravedad y superficie quemada en el territorio de las Islas Baleares.
Por eso resulta necesario trabajar en la gestión del riesgo de incendios forestales, de manera que se ha redactado el IV Plan con los siguientes objetivos específicos:
DESARROLLO
El IV Plan es el marco de referencia a partir del cual se actualizan y desarrollan los Planes comarcales de defensa contra incendios forestales, además, establece las directrices técnicas para el desarrollo de planes de prevención y autoprotección en zonas de interfaz urbano-forestal así como los criterios para intervenciones silvícolas de prevención en zonas de alto riesgo de incendio forestal.
El ámbito de planificación que se aborda es el de un Plan General para todo el territorio balear, por el que el fin no es identificar cada actuación, sino que se marcan criterios de trabajo y prioridades para la vigencia del Plan, que es de 10 años.
La estructura del Plan es la siguiente:
I. Introducción
II. Caracterización
III. Análisis del riesgo
IV. Evaluación del III Plan
V. Planificación de las acciones de defensa
VINO. Estudio económico
VII. Seguimiento, evaluación y revisión
VIII. Bibliografía
El nivel de riesgo de incendio forestal se calcula mediante la integración de tres factores: la peligrosidad potencial, la importancia de protección y la dificultad de extinción, de manera tal que se pueda obtener una descripción cuantitativa de la realidad territorial en relación a los incendios forestales y establecer una zonificación que permita discriminar las diferentes áreas de defensa prioritaria. Esta zonificación tiene que pretender que se preste atención máxima en las áreas que presentan una mayor probabilidad de ser afectadas por un incendio y que tengan una mayor necesidad de protección por la calidad y vulnerabilidad de sus valores.
En función del anterior, se establece la siguiente clasificación del riesgo por incendio forestal:
0. Sin riesgo
1. Riesgo Bajo
2. Riesgo Moderado
3. Riesgo Alto
4. Riesgo Muy Alto
5. Riesgo Extremadamente Alto
Las Zonas de Alto Riesgo (ZAR) son aquellas áreas que presentan un riesgo alto (3), muy alto (4) o extremo (5). Así se consideran para su declaración como ZAR 180.631 ha, de las cuales el 65,3% se localizan en Mallorca, el 17,6% en Menorca, el 15,7% en Ibiza y el 1, 4% restante en Formentera.
La zonificación obtenida una vez realizada el análisis del riesgo se observa en la tabla siguiente:
Nivel-zona en Relación a Incendios |
%Mallorca |
%Menorca |
%Eivissa |
%Formentera |
% TOTAL |
Nivel 1. Alta Peligrosidad y Alta Importancia de Protección |
23% |
36% |
54% |
29% |
28% |
Nivel 2. Alta Peligrosidad y Baja Importancia de Protección |
5% |
16% |
9% |
7% |
7% |
Nivel 3. Baja Peligrosidad y Alta Importancia de Protección |
18% |
8% |
9% |
22% |
16% |
Nivel 4. Baja Peligrosidad y Baja Importancia de Protección |
46% |
34% |
21% |
26% |
41% |
Zonas urbanizadas |
8% |
6% |
7% |
16% |
8% |
Con estos datos se obtiene que casi una tercera parte del territorio balear presenta una alta peligrosidad con respecto al fenómeno de los incendios forestales. Estas cifras son significativamente mayores en Menorca y sobre todo en Eivissa-Formentera, donde la superficie que presenta un alto peligro supera la mitad del territorio.
El análisis del riesgo efectuado permite establecer los patrones generales de gestión, de manera que una vez detectadas las deficiencias, se puedan definir, justificar y priorizar las medidas concretas de actuación, consiguiendo una optimización del planeamiento de defensa ante incendios forestales. El fundamento territorial de las acciones será el Mapa de Zonificación y el de Zonas de Alto Riesgo.
La viabilidad técnica y económica de las alternativas propuestas y su justificación en cuanto a su eficacia en la reducción del riesgo serán determinantes. Si bien, el objetivo último es que está disminución del riesgo de incendio se tiene que reflejar en toda la Comunidad de las Islas Baleares.
En este sentido, todas y cada una de las acciones del Plan tienen que estar imbuidas en un marco común que responde en último término a la minimización del riesgo por Gran Incendio Forestal (GIF) y que se basa en los siguientes principios:
Estos principios se han desarrollado de forma innovadora por el Plan y responden a las características intrínsecas de la defensa contra incendios forestales del territorio balear.
Para facilitar la interpretación y el seguimiento, se han estructurado las medidas planificadas en grandes ejes temáticos, relacionados con los principales aspectos en la gestión de incendios. Estos ejes se desarrollan en líneas de acciones que se categorizan en prioritarias y complementarias. El último nivel de desagregación está definido por las propias acciones.
Las actuaciones se proponen estructuradas en 5 grandes ejes temáticos, y son las siguientes:
EJE I: CONSOLIDACIÓN DE LOS OPERATIVOS DE EXTINCIÓN
- Acciones prioritarias:
OP-01 Consolidación, adaptación y renovación del Plan INFOBAL de emergencias contra incendios forestales, de conformidad con la nueva directriz básica de incendios forestales
OP-02 Refuerzo de la Central de Incendios Forestales y Operaciones Ambientales (CIFOA) con la gestión de nuevas tecnologías adaptadas a las redes sociales y a la participación ciudadana
OP 03-procedimiento específico de comunicación de incendios forestales a través de sus propios procesos controlados, jerarquizados, estructurados y protocolitzats
OP-04 Establecimiento de la Red de Instalaciones Aeronáuticas para las operaciones de defensa contra incendios forestales (BOIF)
OP-05 Control y fomento de la seguridad y la profesionalización de los integrantes del operativo
OP-06 Consolidación del Grupo técnico de incendios forestales
- Acciones complementarias:
OP-07 Consolidación de la red de comunicaciones TetraIB
EJE II: INTERVENCIÓN PREVENTIVA SOBRE EL TERRITORIO FORESTAL
- Acciones prioritarias:
TE-01 Directrices para el desarrollo de Planes de Prevención y Autoprotección de Incendios Forestales en Zonas de Interfase urbana-forestal
TE-02 Apertura, Mantenimiento, Conservación y Ampliación Infraestructuras de Defensa en la Interfase urbana-forestal
TÉ-03 Criterios técnicos específicos para el manejo de la biomasa en rodales de actuación estratégica. Soporte técnico y económico para la ejecución de intervenciones silvícolas de prevención en Zonas Estratégicas de Alto Riesgo de Incendio Forestal
TE-04 Establecimiento de Convenios Ambientales para el soporte técnico y económico de de cara a la ejecución de intervenciones silvícolas de prevención en Zonas Estratégicas de Alto Riesgo de Incendio Forestal
TÉ-05 Tratamientos en Puntos Críticos
TE-06 Mantenimiento y conservación de infraestructuras de defensa para la correcta ejecución de operaciones de prevención y extinción de incendios forestales
TÉ-07 Actuaciones para la Fragmentación del Riesgo. Ampliación de la Red de Áreas de Defensa
TE-08 Definición de criterios para la integración de la prevención de incendios forestales en los instrumentos de planificación y gestión de Espacios Naturales Protegidos y de la Red Naturaleza 2000
TÉ-09 Criterios técnicos de prevención a nivel territorial (montes y macizos) y a nivel de rodal
- Acciones complementarias:
TE-10 Implementación del Plan Anual de Cremes Prescrites
TE-11 Creación de nuevos Puntos de Agua
TE-12 Mejora de la Red de Vigilancia
TE-13 Creación de mosaicos agroforestales mediante la recuperación de cultivos como áreas cortafuegos
EJE III: SENSIBILIZACIÓN Y CULTURA DEL RIESGO
- Acciones prioritarias:
CR-01 Promoción integral de la cultura del riesgo y la autoprotección en zonas de alto riesgo
CR-02 Conciliación de intereses y búsqueda de alternativas al uso alternativo del fuego agrario
CR-03 Minimización de las negligencias debidas al uso de maquinaria en los trabajos agrarios
CR-04 Actuaciones sobre incendios debidos a piromania, conflictividad social y otras actividades socioculturales y deportivas
CR-05 Consolidación y mejora de la Red Forestal como plataforma nexo y vehículo de difusión y comunicación de la información forestal
- Acciones complementarias:
CR-06 Impulso de las Redes Sociales como medio de comunicación en la defensa contra los incendios
CR-07 Diseño del modelo de Voluntariado para la defensa del bosque y la prevención de incendios forestales
EJE IV: GOBERNANZA PARA LA DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES
- Acciones prioritarias:
GB-01 Elaboración normativa de carácter integral para la defensa contra incendios forestales
GB-02 Establecimiento de convenios de colaboración entre organismos, entidades y agentes sociales para el desarrollo de actividades preventivas de incendios forestales en Zonas de Alto Riesgo de Incendio Forestal
GB-03 Fomento para la implantación de un canon municipal para la autoprotección en zonas de interfase urbana-forestal
GB-04 Capitalización de acciones de extinción y prevención, y centralización de la información
- Acciones complementarias:
GB-05 Integración de criterios de prevención de incendios en otras normativas sectoriales (evaluación ambiental)
EJE V: INNOVACIÓN Y INFORMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y LA EXTINCIÓN
- Acciones prioritarias:
IT-01 Elaboración y mantenimiento de cartografía de combustibles
IT-02 Generación y actualización de una base cartográfica normalizada
- Acciones complementarias:
IT-03 Inventario de infraestructuras viarias
Las actuaciones preventivas sobre masas forestales que se proponen en el eje II del Plan son trabajos tienen como objetivo la consecución de estructuras de demasiado con menor grado de combustibilidad, que reduzcan la intensidad y velocidad de los incendios, minimizando el fuego de copas en el momento que se produzca, así como mejorar la eficacia y seguridad del operativo, facilitando las tareas de extinción y reduciendo la superficie afectada de los incendios.