Acción 2.2.1.1. Hacer anualmente un informe sobre los servicios extraordinarios y las horas extraordinarias percibidas, aplicando la perspectiva de género
Años 2021, 2022 y 2023
Introducción
En este informe, se analizan los datos correspondientes a los servicios extraordinarios y las horas extraordinarias percibidas por el personal de los servicios generales. Los datos de este personal, mayoritariamente funcionario, pero también laboral, se han extraído de la base de datos de Recursos Humanos. Los datos analizados se corresponden con los años 2021, 2022 y 2023, que son los años en los cuales se ha desarrollado el III Plan de Igualdad. No se han analizado los datos de 2024 porque este no ha finalizado todavía.
La acción 2.2.1.1. se enmarca dentro del eje «Acceso, promoción, retribución y empoderamiento de las mujeres», el cual tiene por objetivo eliminar las desigualdades por razón de sexo en materia retributiva.
En este informe, utilizaremos siempre el término «horas extraordinarias» para facilitar la lectura. No obstante, en puritat, sabemos que se tendría que distinguir entre «servicios extraordinarios» (personal funcionario) y «horas extraordinarias» (personal laboral).
Tabla 1. Distribución por sexo y año de las personas que cobran horas extraordinarias
Año |
Total personas trabajadoras |
Total hombres |
Total mujeres |
% hombres |
% mujeres |
Hombres que cobran horas extra |
Mujeres que cobran horas extra |
% hombres que cobran horas extra |
% mujeres que cobran horas extra |
2023 |
5079 |
1573 |
3506 |
30,97% |
69,03% |
104 |
65 |
6,61% |
1,85% |
2022 |
4951 |
1547 |
3404 |
31,25% |
68,75% |
101 |
106 |
6,53% |
3,11% |
2021 |
4866 |
1553 |
3313 |
31,92% |
68,08% |
117 |
104 |
7,53% |
3.14% |
Fuente de datos: Recursos Humanos |
Gráfico 1. Distribución por sexo y año de las personas que cobran horas extraordinarias
Tabla 2. Distribución de los importes percibidos en concepto de horas extraordinarias entre todo el personal, por sexo y año
Año |
Total hombres |
Total mujeres |
Total percibido por hombres en concepto de horas extra |
Total percibido por mujeres en concepto de horas extra |
Improt mediano entre todos los hombres (tanto si han percibido horas como si no) |
Importe mediano entre todas las mujeres (tanto si han percibido horas como si no) |
2023 |
1573 |
3506 |
277.621,42€ |
99.348,21€ |
176,49€ |
28,34€ |
2022 |
1547 |
3404 |
235.046,71€ |
166.636,73€ |
151,94€ |
48,95€ |
2021 |
1553 |
3313 |
261.251,59€ |
189.904,30€ |
168,22€ |
57,32€ |
Fuente de datos: Recursos Humanos |
En esta tabla 2, analizamos cuál es el importe mediano entre todos los hombres y todas las mujeres (tanto si han percibido horas extraordinarias cómo si no). Este importe mediano está calculado de forma distinta al de la mesa 3, puesto que en esta última el importe mediano se calcula entre los hombres y mujeres que sí han percibido horas extraordinarias. Cómo hemos visto en la mesa 1, el porcentaje de mujeres que perciben horas extraordinarias es menor que en los hombres, y, como veremos a la tabla 3, las mujeres perciben, de media, importes también menores. En esta tabla, juntamos estos dos factores (menor número de mujeres que perciben horas extraordinarias y menor importe) y, a la vez, los hacemos visibles en un cálculo per cápita para cada uno de los sexos. Así, si comparamos los importes medianos entre hombres y mujeres, podemos ver como los de los hombres son el triple de las mujeres (años 2021 y 2022) o incluso el sèxtuple (año 2023). En el gráfico 2 se pueden ver estas diferencias.
En los gráficos 3 a 5, también podemos ver como el sexo con menos presencia (el masculino) es el que perceb mayor cuantía total en concepto de horas extraordinarias.
En el gráfico 6 podemos ver la evolución anual de estos importes medianos. podemos observar una tendencia a la baja entre 2021 y 2022. A 2023, en cambio, las diferencias entre hombres y mujeres se acentúan puesto que, en el caso de las mujeres la tendencia a la baja también está, pero en el caso de los hombres se experimenta un aumento.
Gráfico 2. Distribución de los importes percibidos en concepto de horas extraordinarias entre todo el personal, por sexo y año
Gráfico 3. Comparativa entre la proporción total entre mujeres y hombres y las retribuciones totales percibidas en concepto de horas extraordinarias (año 2021)
Gráfico 4. Comparativa entre la proporción total entre mujeres y hombres y las retribuciones totales percibidas en concepto de horas extraordinarias (año 2022)
Gráfico 5. Comparativa entre la proporción total entre mujeres y hombres y las retribuciones totales percibidas en concepto de horas extraordinarias (año 2023)
Gráfico 6.Distribución de los importes percibidos en concepto de horas extraordinarias entre todo el personal, por sexo y año. Evolución anual
Tabla 3. Distribución de los importes medianos percibidos en horas extraordinarias por sexo y año
Año |
total pagado en horas extra |
Total percibido por hombres en concepto de horas extra |
Total hombres que han percibido horas extra |
Importe mediano de los hombres que han percibido horas extra |
Total percibido por mujeres en concepto de horas extra |
Total mujeres que han percibido horas extra |
Importe mediano de las mujeres que han percibido horas extra |
2023 |
376.969,63€ |
277.621,42€ |
104 |
2.669,44€ |
99.348,21€ |
65 |
1.826,00€ |
2022 |
401.683,44€ |
235.046,71€ |
101 |
2.327,20€ |
166.636,73€ |
106 |
1.572,04€ |
2021 |
451.155,89€ |
261.251,59€ |
117 |
2.232,92€ |
189.904,30€ |
104 |
1.826,00€ |
Fuente de datos: Recursos Humanos |
En la tabla 1 y el gráfico 1 hemos podido ver como el porcentaje de hombres que perciben horas extraordinarias es muy superior al de las mujeres. En esta tabla 3 y en el gráfico 7, se puede comprobar que los importes medianos percibidos en concepto de horas extraordinarias difieren considerablemente en función del sexo. Así, los importes medianos de los hombres son mucho más elevados que los de las mujeres, cada año sin excepción. Por otro lado, en el gráfico 8 podemos ver que el importe mediano de los hombres aumenta anualmente, pero el de las mujeres mengua. Por eso , entre 2021 y 2023 la diferencia entre hombres y mujeres ha ido creciente.
Gráfico 7. Distribución de los importes percibidos en horas extraordinarias por sexo y año. Evolución anual
Gráfico 8. Distribución de los importes percibidos en horas extraordinarias por sexo y año
Tabla 4. Distribución de las horas extraordinarias por régimen jurídico, sexo y año
Año |
Total hombres fucionaris |
Hombres funcionarios que cobran horas extra |
% hombres funcionarios que cobran horas extra |
Total mujeres funcionarias |
Mujeres funcionarias que cobran horas extra |
% mujeres funcionarias que cobran horas extra |
Total hombres laborales |
Hombres laborales que cobran horas extra |
% hombres laborales que cobran horas extra |
Total mujeres laborales |
Mujeres laborales que cobran horas extra |
% mujeres laborales que cobran horas extra |
2023 |
1400 |
104 |
7,43% |
2849 |
64 |
2,25% |
173 |
0 |
0,00% |
657 |
1 |
0,15% |
2022 |
1367 |
101 |
7,39% |
2751 |
106 |
3,85% |
180 |
0 |
0,00% |
653 |
0 |
0,00% |
2021 |
1372 |
117 |
8,53% |
2658 |
100 |
3,76% |
181 |
0 |
0,00% |
655 |
4 |
0,61% |
Fuente de datos: Recursos Humanos |
Atendiendo al régimen jurídico, las horas extraordinarias son percibidas, en su práctica totalidad por funcionarios y funcionarias. En el caso del personal laboral, casi nadie percibe. Así pues, como habíamos visto a la tabla 1 y al gráfico 1, los porcentajes de personas que perciben horas extraordinarias son más altos en los hombres.
Gráfico 9. Distribución de las horas extraordinarias por régimen jurídico, sexo y año
Tabla 5. Distribución de los importes medianos percibidos en concepto de horas extraordinarias, por régimen jurídico, sexo y año
Año |
Hombres funcionarios que cobran horas exra |
Mujeres funcionarias que cobran horas extra |
Total percibido por hombres funcionarios en concepto de horas extra |
Total percibido por mujeres funcionarias en concepto de horas extra |
Importe mediano de los hombres funcionarios que han percibido horas extra |
Importe mediano de las mujeres funcionarias que han percibido horas extra |
Hombres laborales que cobran horas extra |
Mujeres laborales que cobran horas extra |
Total percibido por hombres laborales en concepto de horas extra |
Total percibido por mujeres laborales en concepto de horas extra |
Importe mediano de los hombres laborales que han percibido horas extra |
Importe mediano de las mujeres laborales que han percibido horas extra |
2023 |
104 |
64 |
277.621,42€ |
98.149,06€ |
2.669,44€ |
1.533,58€ |
0 |
1 |
0,00 € |
1199,15€ |
0,00€ |
1.199,15€ |
2022 |
101 |
106 |
235.046,71€ |
166.636,73€ |
2.327,20€ |
1.572,04€ |
0 |
0 |
0,00 € |
0,00€ |
0,00€ |
0,00€ |
2021 |
117 |
100 |
261.251,59€ |
188.576,50€ |
2.232,92€ |
1.885,77€ |
0 |
4 |
0,00 € |
1.327,80€ |
0,00€ |
331,95€ |
Fuente de datos: Recursos Humanos |
En relación con el que explicábamos de la tabla 3, en esta tabla 4 podemos ver que los importes medianos percibidos en concepto de horas extraordinarias de los hombres funcionarios son más elevados que los importes medianos de las mujeres. En el personal laboral, como ya hemos comentado, hay muy poca gente que perciba horas extraordinarias y su totalidad son mujeres. En el gráfico 10 podemos ver como la diferencia entre los importes medianos de funcionarios y funcionarias va aumentando anualmente.
Gráfico 10. Distribución de los importes percibidos en concepto de horas extraordinarias del personal funcionario, por sexo y año
Mesa 6. Distribución por relación de servicio, sexo y año
Año |
Total hombres con relación de carrera / fija |
Hombres con relación de carrera / fija que cobran horas extra |
% hombres con relación de carrera / fija que cobran horas extra |
Total mujeres con relación de carrera / fija |
Mujeres con relación de carrera / fija que cobran horas extra |
% mujeres con relación de carrera / fija que cobran horas extra |
Total hombres con relación interina / temporal |
Hombres con relación interina / temporal que cobran horas extra |
% hombres con relación interina / temporal que cobran horas extra |
Total mujeres con relación interina / temporal |
Mujeres con relación interina / temporal que cobran horas extra |
% mujeres con relación interina / temporal que cobran horas extra |
2023 |
992 |
67 |
6,75% |
1967 |
30 |
1,53% |
581 |
37 |
6,37% |
1539 |
35 |
2,27% |
2022 |
948 |
64 |
6,75% |
1715 |
46 |
2,68% |
599 |
37 |
6,18% |
1689 |
60 |
3,55% |
2021 |
993 |
80 |
8,06% |
1796 |
57 |
3,17% |
560 |
37 |
6,61% |
1517 |
47 |
3,10% |
Fuente de datos: Recursos Humanos |
En cuanto a la relación de servicio, también hay un mayor porcentaje de hombres que perciben horas extraordinarias, tanto si la relación de servicio es de carrera / fija, como si es interina/temporal. Como norma general, el porcentaje es más alto en el personal de carrera / fijo que en el interino /temporal. Finalmente, hay que destacar también que, tanto en ambos tipo de relación de servicio, el porcentaje de personas que perciben horas extraordinarias ha menguado anualmente entre 2021 y 2023 (veáis gráfico 11).
Gráfico 11. Distribución por relación de servicio, sexo y año
Tabla7. Distribución de los importes percibidos por relación de servicio, sexo y año
Año |
Hombres con relación de carrera / fija que cobran horas extra |
Mujeres con relación de carrera / fija que cobran horas extra |
Total percibido por hombres con relación de carrera / fija en concepto de horas extra |
Total percibido por mujeres con relación de carrera / fija en concepto de horas extra |
Importe mediano de los hombres con relación de carrera / fija que han percibido horas extra |
Importe mediano de las mujeres con relación de carrera / fija que han percibido horas extra |
Hombres con relación interina / temporal que cobran horas extra |
Mujeres con relación interina / temporal que cobran horas extra |
Total percibido por hombres con relación interina / temporal en concepto de horas extra |
Total percibido por mujeres con relación interina / temporal en concepto de horas extra |
Importe mediano de los hombres con relación interina / temporal que han percibido horas extra |
Importe mediano de las mujeres lamb relación interina / temporal que han percibido horas extra |
2023 |
80 |
30 |
173.455,69€ |
48.938,31€ |
2.588,89€ |
1.631,28€ |
37 |
35 |
104.165,73€ |
50.409,90€ |
2.815,29€ |
1.440,28€ |
2022 |
64 |
46 |
154.972,77€ |
88.098,20€ |
2.421,45€ |
1.915,18€ |
37 |
60 |
80.073,94€ |
78.538,53€ |
2.164,16€ |
1.308,98€ |
2021 |
80 |
57 |
172.319,15€ |
117.150,12€ |
2.153,99€ |
2.055,27€ |
37 |
47 |
88.932,44€ |
72.754,18€ |
2.403,58€ |
1.547,96€ |
Fuente de datos: Recursos Humanos |
Atendiendo a la relación de servicio, los importes medianos percibidos en concepto de horas extraordinarias, igual que hemos visto en otras tablas, también son mayores en los hombres. Tanto los importes medianos de los hombres con relación de carrera / fija como de los hombres con relación interina/temporal son mayores que los respectivos de las mujeres. Estas diferencias son más acusadas en los grupos de personal interino/temporal. Curiosamente, los hombres interinos / temporales suelen tener importes medianos más altos que los de los hombres con relación de carrera / fija; mientras que en el caso de las mujeres, es justo al revés. Aún así, incluso comparando el colectivo en el cual las mujeres tienen importes medianos más elevados (relación de carrera / fija) con el de los hombres en el cual tienen importes medianos más bajos (relación de carrera / fija), los importes medianos de los hombres son todavía más altos que los de las mujeres.
Con respecto a la tendencia anual entre 2021 y 2023, tanto si la relación de servicio es de carrera / fija como interina/laboral, tiene un comportamiento distinto en función del sexo: aumenta en el caso de los hombres, baja en el caso de las mujeres (veáis gráfico 14).
Gráfico 12. Distribución de los importes percibidos con relación de servicio de carrera / fija, sexo y año
Gráfico 13. Distribución de los importes percibidos con relación de servicio interina/temporal, sexo y año
Gráfico 14. Distribución de los importes percibidos por relación de servicio, sexo y año. Evolución anual
Tabla 8. Distribución por grupo/nivel, sexo y año
Año |
Personal A1-A2 / niveles 1 y 2z |
Personal C1-C2 / niveles 3 a 6z |
Personal AP / niveles 7 y 8z |
||||
2023 |
Total hombres |
740 |
Total hombres |
658 |
Total hombres |
175 |
|
Total hombres que cobran horas extra |
33 |
Total hombres que cobran horas extra |
70 |
Total hombres que cobran horas extra |
1 |
||
% hombres que cobran horas extra |
4,46% |
% hombres que cobran horas extra |
10,64% |
% hombres que cobran horas extra |
0,57% |
||
Total mujeres |
1325 |
Total mujeres |
1674 |
Total mujeres |
507 |
||
Total mujeres que cobran horas extra |
32 |
Total mujeres que cobran horas extra |
29 |
Total mujeres que cobran horas extra |
4 |
||
% mujeres que cobran horas extra |
2,42% |
% mujeres que cobran horas extra |
1,73% |
% mujeres que cobran horas extra |
0,79% |
||
2022
|
Total hombres |
707 |
Total hombres |
649 |
Total hombres |
191 |
|
Total hombres que cobran horas extra |
24 |
Total hombres que cobran horas extra |
75 |
Total hombres que cobran horas extra |
3 |
||
% hombres que cobran horas extra |
3,39% |
% hombres que cobran horas extra |
11,56% |
% hombres que cobran horas extra |
1,05% |
||
Total mujeres |
1224 |
Total mujeres |
1636 |
Total mujeres |
513 |
||
Total mujeres que cobran horas extra |
31 | Total mujeres que cobran horas extra |
75 |
Total mujeres que cobran horas extra |
0 |
||
% mujeres que cobran horas extra |
2,53% |
% mujeres que cobran horas extra |
4,58% |
% mujeres que cobran horas extra |
0,00% |
||
2021 |
Total hombres |
732 |
Total hombres |
634 |
Total hombres |
187 |
|
Total hombres que cobran horas extra |
35 |
Total hombres que cobran horas extra |
81 |
Total hombres que cobran horas extra |
1 |
||
% hombres que cobran horas extra |
4,78% |
% hombres que cobran horas extra |
12,78% |
% hombres que cobran horas extra |
0,53% |
||
Total mujeres |
1239 | Total mujeres | 1550 |
Total mujeres |
524 |
||
Total mujeres que cobran horas extra | 50 |
Total mujeres que cobran horas extra |
52 |
Total mujeres que cobran horas extra |
2 |
||
% mujeres que cobran horas extra |
4,04% |
% mujeres que cobran horas extra |
3,35% |
% mujeres que cobran horas extra |
0,38% |
||
Fuente de datos: Recursos Humanos |
Analizando los datos por grupo/nivel, lo primero que podemos observar es que, en casi todos los grupos/niveles y años (sólo tenemos una excepción: personal AP / niveles 7 y 8, año 2023), los porcentajes de hombres que perciben horas extraordinarias son mayores que los de las mujeres. El grupo/nivel en el cual las mujeres tienen un porcentaje mayor es el correspondiente a C1-C2 / niveles 3 a 6. En los hombres, el grupo/nivel con mayor porcentaje es el A1-A2 / niveles 1 y 2 (en 2021 y 2023) y C1-C2 / niveles 3 a 6 (2022). Así pues, el personal AP / niveles 7 y 8 es el que presenta los menores porcentajes.
Gráfico 15. Distribución por grupo/nivel, sexo y año. Personal A1-A2 / niveles 1 y 2
Gráfico 16. Distribución por grupo/nivel, sexo y año. Personal C1-C2 / niveles 3 a 6
Gráfico 17. Distribución por grupo/nivel, sexo y año. Personal AP / niveles 7 y 8
Tabla9. Distribución de los importes medianos percibidos por grupo/nivel, sexo y año
Año |
Personal A1-A2 / niveles 1 y 2z |
Personal C1-C2 / niveles 3 a 6z |
Personal AP / niveles 7 y 8z |
|||
2023 |
Total percibido por hombres en concepto de horas extra |
80.754,09€ |
Total percibido por hombres en concepto de horas extra |
196.539,86€ |
Total percibido por hombres en concepto de horas extra |
327,47€ |
Total hombres que cobran horas extra |
33 |
Total hombres que cobran horas extra |
70 |
Total hombres que cobran horas extra |
1 |
|
Importe mediano de los hombres fija que han percibido horas extra |
2.447,09€ |
Importe mediano de los hombres fija que han percibido horas extra |
2.807,71€ |
Importe mediano de los hombres fija que han percibido horas extra |
327,47€ |
|
Total percibido por mujeres en concepto de horas extra |
43.526,99€ |
Total percibido por mujeres en concepto de horas extra |
54.862,32€ |
Total percibido por mujeres en concepto de horas extra |
958,90€ |
|
Total mujeres que cobran horas extra |
32 |
Total mujeres que cobran horas extra |
29 |
Total mujeres que cobran horas extra |
4 |
|
Importe mediano de las mujeres que han percibido horas extra |
1.360,22€ |
Importe mediano de las mujeres que han percibido horas extra |
1.891,80€ |
Importe mediano de las mujeres que han percibido horas extra |
239,73€ |
|
2022 |
Total percibido por hombres en concepto de horas extra |
52.070,18€ |
Total percibido por hombres en concepto de horas extra |
182.558,77€ |
Total percibido por hombres en concepto de horas extra |
417,76€ |
Total hombres que cobran horas extra |
24 |
Total hombres que cobran horas extra |
75 |
Total hombres que cobran horas extra |
2 |
|
Importe mediano de los hombres fija que han percibido horas extra |
2.169,59€ |
Importe mediano de los hombres fija que han percibido horas extra |
2.434,12€ |
Importe mediano de los hombres fija que han percibido horas extra |
208,88€ |
|
Total percibido por mujeres en concepto de horas extra |
82.380,64€ |
Total percibido por mujeres en concepto de horas extra |
84.256,09€ |
Total percibido por mujeres en concepto de horas extra |
0,00€ |
|
Total mujeres que cobran horas extra |
31 |
Total mujeres que cobran horas extra |
75 |
Total mujeres que cobran horas extra |
0 |
|
Importe mediano de las mujeres que han percibido horas extra |
2.657,44€ |
Importe mediano de las mujeres que han percibido horas extra |
1.123,41€ |
Importe mediano de las mujeres que han percibido horas extra |
0,00€ |
|
2021 |
Total percibido por hombres en concepto de horas extra |
87.034,04€ |
Total percibido por hombres en concepto de horas extra |
173.985,83€ |
Total percibido por hombres en concepto de horas extra |
231,72€ |
Total hombres que cobran horas extra |
35 |
Total hombres que cobran horas extra |
81 |
Total hombres que cobran horas extra |
1 |
|
Importe mediano de los hombres fija que han percibido horas extra |
2.486,69€ |
Importe mediano de los hombres fija que han percibido horas extra |
2.147,97€ |
Importe mediano de los hombres fija que han percibido horas extra |
231,72€ |
|
Total percibido por mujeres en concepto de horas extra |
136.795,52€ |
Total percibido por mujeres en concepto de horas extra |
51.734,90€ |
Total percibido por mujeres en concepto de horas extra |
1.373,88€ |
|
Total mujeres que cobran horas extra |
50 |
Total mujeres que cobran horas extra |
52 |
Total mujeres que cobran horas extra |
2 |
|
Importe mediano de las mujeres que han percibido horas extra |
2.735,91€ |
Importe mediano de las mujeres que han percibido horas extra |
994,90€ |
Importe mediano de las mujeres que han percibido horas extra |
686,94€ |
|
Fuente de datos: Recursos Humanos |
Analizando esta tabla, podemos observar como el grupo A1-A2 / niveles 1 y 2 es el que presenta mayor equilibrio entre mujeres y hombres. Incluso, en los años 2021 y 2022 los importes medianos percibidos son mayores para las mujeres. Desgraciadamente, y esto podría explicar, en parte, las diferencias detectadas a nivel global ya ver en las mesas anteriores, las mujeres tienen menor presencia en el grupo A1-A2 / niveles 1 y 2 y mayor en el grupo C1-C2 / niveles 3 a 6. Es en este último grupo/niveles en los cuál los importes medianos son mucho más altos para los hombres (en una relación de dos a uno, aproximadamente).
Esto es puede ver mejor comparando los gráficos 18 y 19. Con respecto al grupo AP / niveles 7 y 8, como ya hemos visto también a la mesa 8 y ahora en esta mesa 9, es el grupo/nivel que presenta menor porcentaje de personas que perciben horas extraordinarias y, en el caso de aquellas que sí las perciben, los importes medianos son muy menores (veáis gráfico 20).
En referencia a la evolución anual de los grupos/niveles, el comportamiento, como podemos ver en el gráfico 21, es muy diverso.
Gráfico 18. Distribución de los importes medianos percibidos por sexo y año (personal A1-A2 / niveles 1 y 2)
Gráfico 19. Distribución de los importes medianos percibidos por sexo y año (personal C1-C2 / niveles 3 a 6)
Gráfico 20. Distribución de los importes medianos percibidos por sexo y año (personal AP / niveles 7 y 8)
Gráfico 21. Distribución de los importes medianos percibidos por grupo/nivel sexo y año. Evolución anual
Tabla10. Distribución por edad mediana, sexo y año
Año |
Edad mediana del total de hombres |
Edad mediana del total de mujeres |
Edad mediana del total de los hombres que han percibido horas extra |
Edad mediana de las mujeres que han percibido horas extra |
2023 |
49,6 |
49,5 |
50,7 |
46,9 |
2022 |
49,5 |
49,4 |
50,1 |
47,6 |
2021 |
49,1 |
49,3 |
50 |
50,1 |
Fuente de datos: Recursos Humanos |
Podemos ver como las edades medianas del todo el personal de servicios generales son casi iguales para hombres y mujeres. También podemos ver como las edades medianas aumentan anualmente entre 2021 y 2023 y está de cada vez más aprop de los 50 años. Con respecto a las medias de edad del personal que ha percibido horas extraordinarias, si lo desglosamos por sexo, detectamos distintas situaciones: por un lado, en el caso de los hombres, la edad mediana de los que perciben horas extraordinarias es más alta que la de todos los hombres de los servicios generales; por el otro , en el caso de las mujeres, la situación es a la inversa: las que perciben horas extraordinarias son más jóvenes (excepto en 2021). También se puede destacar que, mientras la edad mediana de los hombres que han percibido horas extraordinarias aumenta anualmente, en el caso de las mujeres es totalmente a la inversa (veáis gráfico 22).
Gráfico 22. Distribución por edad mediana, sexo y año
Tabla11. Distribución por antigüedad (en número de trienios), sexo y año
Año |
Número de trienios mediano del total de hombres |
Número de trienios mediano del total de mujeres |
Número de trienios mediano del total de los hombres que han percibido horas extra |
Número de trienios mediano de las mujeres que han percibido horas extra |
2023 |
5,6 |
5 |
6,7 |
4,3 |
2022 |
5,7 |
5 |
6,5 |
4,6 |
2021 |
5,7 |
5,2 |
6,7 |
5,9 |
Fuente de datos: Recursos Humanos |
El número de trienios mediano que tienen los hombres que sí han percibido horas extraordinarias es superior al de las mujeres que también han percibido. Esta diferencia ha aumentado entre los años 2021 y 2023 (veáis gráfico 23).
Gráfico 23. Distribución por antigüedad (en número de trienios), sexo y año
Mesa 12. Distribución por situación con/sin hijos/se y/o personas dependientes a cargo, sexo y año de las personas que cobran horas extraordinarias
Año |
Total hombres |
Total hombres que cobran horas extra |
% hombres que cobran horas extra |
Total mujeres |
Total mujeres que cobran horas extra |
% mujeres que cobran horas extra |
|
2023 |
Sin hijos y/o personas dependientes |
755 |
34 |
4,50 % |
1214 |
27 |
2,22 % |
Con hijos y/o personas dependientes |
818 |
70 |
8,56 % |
2292 |
38 |
1,66 % |
|
2022 |
Sin hijos y/o personas dependientes |
720 |
34 |
4,72 % |
1153 |
38 |
3,30 % |
Con hijos y/o personas dependientes |
794 |
67 |
8,44 % |
2221 |
68 |
3,06 % |
|
2021 |
Sin hijos y/o personas dependientes |
720 |
41 |
5,69 % |
1119 |
36 |
3,22 % |
Con hijos y/o personas dependientes |
833 |
76 |
9,12 % |
2194 |
68 |
3,10 % |
|
Fuente de datos: Recursos Humanos |
El hecho de tener o no hijos/se y/o personas dependientes a cargo representa un elemento clave a la hora de realizar horas extraordinarias. Así, si lo analizamos por sexos, observamos dos comportamientos opuestos. Los porcentajes de hombres que perciben horas extraordinarias son más elevados cuando estos tienen hijos/se y/o personas dependientes. En cambio, en las mujeres es al revés: los porcentajes de mujeres que perciben horas extraordinarias son más elevados cuando no tienen hijos/se y/o personas dependientes, en comparación con las mujeres que sí tienen (veáis gráficos 24 y 25).
Destacar también que en todos los años, y en las dos situaciones analizadas, los porcentajes de los hombres son más altos que los de las mujeres. El punto donde esta diferencia se hace más patente es en el año 2023, en el caso de personas que sí tienen hijos/se y/o personas dependientes: homés, un 8,56 %; mujeres, un 1,66 %. Esto equivale a una proporción de 5 a 1 (por cada mujer con hijos/se y o personas dependientes que realiza horas extraordinarias, hay más de cinco hombres en la misma situación que realizan).
Con respecto a la evolución anual, la tendencia ha estado a la baja en los porcentajes entre 2021 y 2023, pero de forma más acusada en las mujeres (veáis gráficos 26 y 27).
Gráfico 24. Distribución por situación con hijos/se y/o personas dependientes a cargo, sexo y año
Gráfico 25. Distribución por situación sin hijos/se y/o personas dependientes a cargo, sexo y año
Gráfico 26. Distribución por situación con hijos/se y/o personas dependientes a cargo, sexo y año
Gráfico 27. Distribución por situación sin hijos/se y/o personas dependientes a cargo, sexo y año
Tabla 13. Distribución de los importes percibidos por situación con/sin hijos/se y/o personas dependientes a cargo, sexo y año
Año |
Total percibido por hombres en concepto de horas extra |
Total hombres que cobran horas extra |
Importe mediano de los hombres fija que han percibido horas extra |
Total percibido por mujeres en concepto de horas extra |
Total mujeres que cobran horas extra |
Importe mediano de las mujeres que han percibido horas extra |
|
2023 |
Sin hijos y/o personas dependientes |
83.493,69€ |
34 |
2.455,70€ |
60.711,17€ |
27 |
2.248,56€ |
Con hijos y/o personas dependientes |
194.127,73€ |
70 |
2.773,25€ |
38.637,04€ |
38 |
1.016,76€ |
|
2022 |
Sin hijos y/o personas dependientes |
84.584,52€ |
34 |
2.487,78€ |
66.929,48€ |
38 |
1.761,30€ |
Con hijos y/o personas dependientes |
150.462,19€ |
67 |
2.245,70€ |
99.707,25€ |
68 |
1.466,28€ |
|
2021 |
Sin hijos y/o personas dependientes |
106.724,83€ |
41 |
2.603,04€ |
70.758,70€ |
36 |
1.965,52€ |
Con hijos y/o personas dependientes |
154.526,76€ |
76 |
2.033,25€ |
119.145,60€ |
68 |
1.752,14€ |
|
Fuente de datos: Recursos Humanos |
Así como ya hemos visto a las tablas anteriores, en esta los importes medianos percibidos por los hombres también son más altos que los percibidos por las mujeres, sin excepción por situación familiar o año. Además, también podemos observar como la situación familiar afecta de forma similar a hombres y mujeres. No obstante, contrasta con el hecho observado en la mesa 11, en la cual los porcentajes de hombres que perciben horas extraordinarias es mayor en aquellos que sí tienen hijos/se y/o personas dependientes que aquellos que no. Y en el caso de las mujeres, recordamos, la situación era a la inversa. Aquí, en cambio, observamos que, aunque mayor proporción de hombres que perciben horas extraordinarias en el colectivo que sí tiene responsabilidades familiares, las retribuciones medianas no son muy diferentes cuando comparamos si estos tienen o no responsabilidades familiares (veáis gráficos 24 y 25).
Gráfico 28. Distribución por importes medianos percibidos por situación con hijos/se y/o personas dependientes a cargo, sexo y año
Gráfico 29. Distribución por importes medianos percibidos por situación sin hijos/se y/o personas dependientes a cargo, sexo y año
Gráfico 30. Distribución por importes medianos percibidos por situación con hijos/se y/o personas dependientes a cargo, sexo y año
Gráfico 31. Distribución por importes medianos percibidos por situación sin hijos/se y/o personas dependientes a cargo, sexo y año
Conclusiones
En primer lugar, se ha detectado que, en proporción, las mujeres suelen realizar menos servicios extraordinarios que los hombres. Las mujeres representan el 68 % de la plantilla, pero sólo perciben entre el 26 y el 42 %, dependiendo del año (veáis gráficos 1, 3, 4 y 5).
Las mujeres, no sólo realizan con menor frecuencia servicios extraordinarios, sino que, cuando los prestan, los importes medianos percibidos son más bajos (veáis mesas 6 y 7).
Con respecto a la cuantía mediana percibida en horas extraordinarias, la tendencia anual entre 2021 y 2023 es a la baja para las mujeres y a la alza para los hombres, de forma que las diferencias entre ambos sexos han aumentado (veáis mesas 6 y 8).
Las horas extraordinarias (o gratificaciones por servicios extraordinarios) son percibidas mayoritariamente por personal funcionario. En el caso del personal laboral, el volumen total percibido en este concepto es muy poco significativo, casi inexistente, tanto con respecto al porcentaje de personas que perciben como por los importes medianos (veáis mesas 4 y 5, y gráficos 9 y 10).
Atendiendo a la relación de servicio, los porcentajes, tanto de hombres como de mujeres, que perciben horas extraordinarias son más altos entre el personal de carrera / fijo que no entre el interino/temporal (veáis mesa 6 y gráfico 11). Pero, cuando analizamos los importes medianos percibidos, observamos que los hombres interinos/temporales suelen tener importes medianos más altos que los de los hombres con relación de carrera / fija; mientras que en el caso de las mujeres, es justo al revés. Aún así, incluso comparando el colectivo en el cual las mujeres tienen importes medianos más elevados (relación de carrera / fija) con el de los hombres en el cual tienen importes medianos más bajos (relación de carrera / fija), los importes medianos de los hombres son todavía más altos que los de las mujeres (veáis mesa 7 y gráficos 12 y 13). Hay que añadir que las diferencias en los importes medianos entre hombres y mujeres son más grandes en el colectivo con relación de servicio interina/temporal (veáis gráfico 13).
Atendiendo a la distribución según grupo/nivel, en casi todos (excepto AP/niveles 7 y 8, en 2023), los porcentajes de personas que perciben horas extraordinarias son mayores entre los hombres (veáis gráficos 15, 16 y 17). Con respecto a los importes medianos percibidos, en el grupo/nivel en el cual se observan mayores diferencias es en el C1-C2/ niveles 3 a 6. En el grupo A1-A2 / niveles 1 y 2, en cambio, las diferencias son menores. Desgraciadamente, y esto podría explicar, en parte, las diferencias detectadas a nivel global ya ver en las mesas anteriores, las mujeres tienen menor presencia en el grupo A1-A2 / niveles 1 y 2 y mayor en el grupo C1-C2 / niveles 3 a 6.
Si analizamos las edades medianas, el primer hecho que podemos destacar es que las edades medianas tanto de hombres como de mujeres aumentan anualmente. Es decir, la entrada en la administración de personal más joven y la salida de personal más mayor no es suficiente para que la edad mediana se mantenga estable. Las edades de las personas que han percibido horas extraordinarias son aproximadamente de 50 años, tanto para hombres como para mujeres, a 2021. Pero a partir de este año y hasta 2023, la edad mediana de los hombres aumenta y la de las mujeres baja (veáis gráfico 22).
Si analizamos el número de trienios de las personas que han percibido horas extraordinarias, la situación es muy parecida a la que hemos descrito en el párrafo anterior atendiendo a la edad: tanto hombres como mujeres partían de 2021 de un número de trienios parecido, pero a partir de este año y hasta 2023, el número de trienios mediano de los hombres aumenta y el de las mujeres baja (veáis gráfico 22).
Cuando analizamos los porcentajes de hombres y mujeres que realizan horas extraordinarias, según si tienen o no responsabilidades familiares, observamos dos comportamientos opuestos. Los porcentajes de hombres que perciben horas extraordinarias son más elevados cuando estos tienen hijos/se y/o personas dependientes. En cambio, en las mujeres es al revés: sus porcentajes son más elevados cuando no tienen hijos/se y/o personas dependientes (veáis gráficos 24 y 25). Destacar también que en todos los años, y en las dos situaciones analizadas (con o sin responsabilidades familiares), los porcentajes de los hombres son más altos que los de las mujeres (veáis gráficos 24 y 25). Con respecto a la evolución anual de los porcentajes de personas que realizan horas extraordinarias, clasificadas según sus responsabilidades familiares, la tendencia ha estado a la baja entre 2021 y 2023, pero de forma más acusada en las mujeres (veáis gráficos 26 y 27). Si analizamos los importes medianos percibidos, así como ya hemos visto a las mesas anteriores, los importes medianos percibidos por los hombres son más altos que los percibidos por mujeres, sin excepción por situación familiar o año (veáis gráficos 28 y 29). Finalmente, con respecto a la evolución anual entre 2021 y 2023 de los importes medianos percibidos es diferente según si se tienen o no responsabilidades familiares: en el grupo que sí tiene responsabilidades familiares, las diferencias entre hombres y mujeres han aumentado; en el grupo que no tiene responsabilidades familiares, las diferencias han disminuido.