Preguntas y respuestas sobre la vacunación antigripal escolar

[Septiembre 2025]

 

  ¿Por qué deben vacunarse contra el virus de la gripe los niños menores de cinco años?

AEsta enfermedad causa un elevado número de hospitalizaciones, visitas médicas y consumo de antibióticos entre los niños, así como complicaciones graves, como problemas respiratorios como obstrucción bronquial, neumonía y otitis media. Los niños son los principales transmisores del virus que provoca la gripe, por eso, la mejor forma de prevenirla es vacunarse.

  ¿Por qué se recomienda la administración de una nueva dosis de vacuna antigripal cada temporada?

El virus que produce la enfermedad tiene una gran capacidad de adaptación para sobrevivir, por lo que muta cada año. Por este motivo, es importante vacunarse anualmente, puesto que el hecho de haber sufrido la infección en temporadas de gripe pasadas no proporciona una inmunidad de por vida, como tampoco la vacuna administrada en los años anteriores.

  Aparte de la vacunación, ¿qué otras medidas nos ayudan a prevenir la gripe?

  • Lavarse y secarse las manos frecuentemente.
  • Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar.
  • Deshacerse correctamente de los pañuelos empleados.
  • Si comienza la sintomatología, quedarse en casa.
  • Evitar el contacto directo con personas enfermas.
  • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
  • Ventilar las estancias.
  • Practicar un estilo de vida saludable.

  ¿Por qué vacunar en la escuela?

El virus de la gripe se propaga fácilmente y se transmite de forma rápida en entornos como escuelas. Al toser o estornudar, las personas infectadas dispersan en el aire gotitas infecciosas y pueden contagiar a las personas que están cerca. El virus también puede transmitirse por las manos contaminadas. Los niños no siempre toman conciencia de la importancia de las medidas de prevención, por lo que la vacuna es la forma más eficaz de protegerlos de la gripe.

Los centros educativos son espacios facilitadores de la accesibilidad de la vacuna, lo que fomenta una cobertura equitativa y mejora la conciliación laboral y familiar. Los niños se encuentran en entornos seguros y la presión social favorece una actitud positiva hacia la vacunación.

  ¿Cómo está planificada la vacunación antigripal en la escuela?

Entre el 6 de octubre y el 15 de noviembre de 2025, los niños del segundo ciclo de educación infantil (nacidos en 2020, 2021 o 2022) pueden vacunarse en sus escuelas.

La vacuna se administra por vía nasal, por tanto, no hay pinchazo. Para que los niños se puedan beneficiar de ello, es necesario que sus progenitores o tutores legales autoricen la administración de la vacuna; por este motivo, hemos solicitado colaboración a los tutores y tutoras de sus hijos para hacerle llegar el consentimiento informado.

  ¿Qué tipo de vacuna antigripal se administra en la escuela?

Es una vacuna que se administra por vía nasal, sin necesidad de inyecciones, lo que la hace cómoda e indolora para los niños. Es una vacuna viva atenuada, eficaz y segura, y los efectos secundarios más comunes son leves, como molestias nasales o febrícula transitoria.

  ¿Es segura la vacuna intranasal de la gripe? ¿Tiene efectos adversos?

La vacuna intranasal es muy segura, por lo que se puede administrar en el ámbito escolar. Los efectos adversos graves son extraordinariamente infrecuentes.

Como todas las vacunas, puede producir algún efecto adverso las horas siguientes a su administración, como congestión nasal, dolor de cabeza, cansancio o pérdida de apetito, pero son de intensidad leve y se resuelven como en el resto de vacunas. En caso de necesitar algún antitérmico o medicamento para las molestias, es necesario usar paracetamol.

 ¿Qué niños NO pueden vacunarse de la gripe con la vacuna intranasal?

Aunque la vacuna nasal es segura para la gran mayoría de niños, hay algunos casos en los que no se puede administrar:

  1. Hipersensibilidad a los principios activos, a alguno de los excipientes o a la gentamicina (la vacuna puede contener trazas).
  2. Reacción alérgica grave (ej.: anafilaxis) a los huevos o a las proteínas de éstos (la vacuna puede contener trazas).
  3. Inmunodeficiencia clínica por afecciones o tratamientos inmunosupresores (ej.: leucemia, linfoma, infección sintomática por el VIH, deficiencias inmunitarias celulares y dosis sistémicas elevadas de corticoides).
  4. En niños que reciben un tratamiento con ácido acetilsalicílico.
  5. En niños con asma grave o que presenten sibilancias.

Si su hijo se encuentra en alguna de estas situaciones médicas, la alternativa es la vacuna antigripal administrada por vía intramuscular. En este caso, debe solicitar cita en su centro de salud.

  ¿Qué precauciones deben tomarse después de la administración de la vacuna antigripal por vía intranasal?

Debe evitarse el contacto estrecho durante una o dos semanas después de la vacunación con personas con el sistema inmunitario gravemente debilitado (ej.: trasplantados de médula ósea que necesitan aislamiento).

No administre al niño ácido acetilsalicílico durante las cuatro semanas posteriores a la vacunación, a menos que esté médicamente indicado.

  Si el niño tiene congestión nasal el día de la vacunación, ¿lo vacunarán?

Depende. Dado que una congestión nasal muy importante el día de la vacunación puede impedir la distribución de la vacuna en la mucosa de la nariz y la faringe, se recomienda posponer la vacunación y concertar una cita en el centro de salud o lugar de vacunación habitual. En niños con congestión leve no existe ningún problema y se recomienda vacunar con normalidad. El profesional sanitario lo decidirá.

  ¿Quién debe vacunar al niño?

El personal de enfermería de atención primaria del Servicio de Salud de las Illes Balears. El personal de enfermería se desplaza a la escuela y permanece allí durante al menos treinta minutos después de que finalice la vacunación y, si por alguna circunstancia existe una incidencia, la gestionan y no abandonan la escuela hasta que esté solucionada.

  ¿Cuántas dosis de vacuna antigripal deben administrarse?

Los niños reciben una sola dosis de vacuna antigripal.

A los niños con condiciones de riesgo, la primera vez que se vacunan se les administran dos dosis (separadas entre sí al menos un mes). Si ya se han vacunado en temporadas anteriores, reciben una sola. Si su hijo tiene una condición de riesgo y nunca se ha vacunado contra la gripe, después de la vacunación antigripal escolar debe pedir cita al centro de salud para que le administren la segunda dosis.

  ¿Cuáles son las condiciones de riesgo por las que el niño debe recibir dos dosis de la vacuna antigripal, en lugar de una, siempre que no se haya vacunado en temporadas anteriores de la gripe?

  1. Estar interno en un centro de discapacidad.
  2. Diabetes mellitus y síndrome de Cushing.
  3. Obesidad mórbida ( ≥ 3 desviaciones estándar en la infancia).
  4. Enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluidas la displasia broncopulmonar, la fibrosis quística y el asma (si el niño está diagnosticado de asma grave, la vacuna antigripal debe ser pinchada y la recibirá en su centro de salud).
  5. Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.
  6. Hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos. Los receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples.
  7. Asplenia o disfunción esplénica grave.
  8. Enfermedad hepática crónica.
  9. Enfermedades neuromusculares graves.
  10. Inmunosupresión (en este caso, la vacuna antigripal debe ser pinchada y la recibirá en su centro de salud). Incluye inmunodeficiencias primarias y la inmunosupresión originada por fármacos, las personas receptoras de trasplantes, las que presentan déficit de complemento y terapia CAR-T o por infección del VIH (si la infección por VIH es asintomática, el niño puede recibir la vacuna antigripal inhalada).
  11. Cáncer y hemopatías malignas.
  12. Enfermedad inflamatoria crónica.
  13. Trastornos o enfermedades que conllevan disfunción cognitiva (síndrome de Down, demencias y otros).
  14. Enfermedad celíaca.
  15. Fístula de líquido cefalorraquídeo, implante coclear o estar a la espera de este implante.

Si su hijo tiene una de las condiciones anteriores y nunca se ha vacunado contra la gripe, después de la primera dosis debe pedir cita al centro de salud para que le administren la segunda dosis de la vacuna.

 

  Descargar preguntas y respuestas