SEGUIMIENTO ESTACIONAL DE LA SEQUÍA EN LAS ISLAS BALEARES
INTRODUCCIÓN
La mayor parte de los terrenos agrarios de las Illes Balears son explotados en régimen de agricultura de secano y de ganadería extensiva. Ambas actividades están totalmente condicionadas por la cuantía y reparto de las precipitaciones, que constituyen la única fuente de recursos hídricos. Las condiciones climáticas de nuestro archipiélago se caracterizan por una irregularidad de las lluvias, que imponen periodos esporádicos de carencia de precipitaciones, que conducen a situaciones de sequía.
La diversidad territorial del ámbito de las Illes Balears provoca que haya una gran disparidad en la afectación de la carencia de lluvia, con grandes diferencias entre islas y dentro de las islas mayores entre comarcas, por lo cual el análisis de su incidencia se tiene que desagregar territorialmente cuanto sea posible.
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
Esta acción se concreta en las tareas siguientes:
a) Seguimiento continuado, como mínimo mensual, del régimen de precipitaciones con aplicación de un índice de sequía meteorológica.
b) Obtención, como mínimo mensual y mediante teledetección, de un indicador del grado de vigor de la vegetación como respuesta a las condiciones ambientales (entre las cuales la disponibilidad de agua es un factor crítico) para la totalidad del territorio de las Islas a un nivel de resolución espacial igual o inferior a 1 km2.
El valor del NDVI de cada una de las decimosextas del periodo a análisis (1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2025) se compara con los valores medianos de su respectiva decimosexta por la serie completa 2000-2020. Los resultados se representan cartográficamente y también numéricamente y tabulados.
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
a) CARTOGRAFÍA
Se presentan los siguientes tipos de mapas por el ámbito de las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera:
1. Mapa con relación los municipios y comarcas fisiográficas.
2. Mapa doble comparando el índice NDV con la media.
3. Mapa con los diferentes municipios representando las variaciones entre los valores del NDVI.
4. Mapa con comarcas fisiográficas representando las variaciones entre los valores del NDVI y los valores de la media de la serie.
b) TABLAS
Se presentan las siguientes tablas:
1. Tabla con información a escala municipal representando los valores del NDVI de la media, el índice NDVI correspondiente, y la variación en el valor del índice.
2. Tabla con información a escala de comarca fisiográfica representando los valores del NDVI de la media, el índice NDVI correspondiente, y la variación en el valor del índice.
3. Tabla con datos meteorológicos con los valores de precipitación acumulada del mes, más la precipitación de los 11 meses anteriores a las estaciones de referencia así como la media de la precipitación anual acumulada a partir de una serie climática normal.
c) Interpretación de los resultados
Se presentan memorias trimestrales detalladas a nivel mensual donde se interpreten los valores del NDVI y la pluviometría a nivel de termas municipales y comarcas fisiográficas.