9 HPP Inca


NOMBRE: 9 HPP Inca

LOCALIZACIÓN: Inca. Calle Marjades

ARQUITECTOS PROYECTO: Luis Martorell Pomar, Laura Sanchís Estruch, Esteve Torres Pujol

SUPERFICIE DEL SOLAR: 397,98 m²

PROPIEDAD DEL SOLAR: Cesión del Ayuntamiento de Inca al IBAVI

NÚMERO De VIVIENDAS: 9  (1 adaptada)

USO: Alquiler

PRESUPUESTO:1.359.369,47 €

PRESUPUESTO FONDOS NEXT GENERATION EU: 418.104,00 €

PRESUPUESTO FONDOS MITMA PLAN 20.000 CONVENIO CONSELL INSULAR DE MALLORCA:162.000,00 €

FECHA DE INICIO PREVISTA: Abril 2022

FECHA FINAL DE OBRAS PREVISTA: Julio 2024

ESTADO ACTUAL DE LA PROMOCIÓN: Entregada

 MEMORIA DEL PROYECTO
 

Se presenta proyecto de nueva construcción de edificio de viviendas entre medianeras de nueve unidades de vivienda. El edificio se desarrolla planta sótano, planta baja y dos plantas piso.

 

Toda la edificabilidad se destina a uso residencial, excepto los aparcamientos para bicicletas, locales de instalaciones y trasteros, que se ubicarán planta sótano.

 

Se disponen tres viviendas por planta (planta baja, planta piso primera y planta piso segunda), con cuatro tipologías de vivienda diferentes. Dos de las tipologías, las llamadas B y C, son de dos dormitorios dobles, se trata de las viviendas situadas a los laterales del edificio y son tipologías casi simétricas. Las otras dos tipologías son de un dormitorio doble, son las viviendas situadas a la zona central del edificio. Estas dos tipologías llamadas A y A’ son muy parecidas, siendo la A’ una vivienda adaptada situada en planta baja dando cumplimiento a las exigencias de la Ley 8/2017 de accesibilidad universal.

 

La planta sótano se destinará en zonas comunes, aljibes, espacios por contadores y servicios y trasteros de las viviendas. Se dispondrá una amplia zona de porche que incluirá un aparcamiento de bicicletas por 22 unidades y una zona para usos polivalentes que estará conectada en la zona ajardinada, con una zona destinada a huertos y otra por juegos infantiles.

 

En planta baja se dispone una zona de porche de acceso, tres viviendas (H1, H2 (adaptado) y H3) y el núcleo de comunicaciones vertical con escala y ascensor.

En planta piso primera se dispone una zona de porche distribuidor, tres viviendas (H4, H5 y H6) y el núcleo de comunicaciones vertical con escala y ascensor.

En planta piso segunda se dispone una zona de porche distribuidor, tres viviendas (H7, H8 y H9) y el núcleo de comunicaciones vertical con escala y ascensor.

 

A nivel funcional, las viviendas de tipología A (1 unidad en planta primera y 1 en planta segunda), dispondrán de las dependencias de vestíbulo, estar-comedor-cocina, dormitorio doble, baño y un balcón. La vivienda de tipología A’, vivienda adaptada situada en planta Baja, dispondrá de las dependencias de vestíbulo, estar-comedor-cocina, dormitorio doble, baño y un balcón. Todas ellas dependencias adaptadas. Las viviendas de tipología B (3 unidades, una por planta) dispondrán de las dependencias de vestíbulo, estar-cocina comedor, dos dormitorios dobles, baño, lavandería/distribuidor y un balcón. Las viviendas de tipología C (3 unidades, una por planta) dispondrán de las dependencias de vestíbulo, estar cocina-comedor, dos dormitorios dobles, baño, lavandería/distribuidor y un balcón.

 

A nivel constructivo, la estructura vertical es mixta, con muros portantes de ladrillo de panal cerámica de 19 con perforaciones verticales que forman la hoja interior de las fachadas, muros portantes de ladrillo de panal de 19 revocados que forman el sistema de compartimentación interior y pilares exentos de marés de primera calidad de 40x40 cm cuando estos no tienen requerimientos térmicos. Todo el sistema de compartimentación trabaja estructuralmente. Los pilares, al contrario que en los bloques de viviendas convencionales, toman una posición central en la casa, pueden ser rodeados y organizan el espacio a su alrededor, filtrando los espacios sin separarlos del todo. En la franja central es donde se concentran los núcleos húmedos. Por otro lado, las dos fachadas disponen de una hoja exterior de marés de primera calidad de 10 cm y allá donde convenga se disponen pilares del mismo material para dar estabilidad a la fachada. Entre la hoja exterior de marés y el interior, de ladrillo de panal de 19 con perforaciones verticales se dispone un aislamiento de 10 cm de algodón reciclado.

 

Por el que hace la estructura horizontal, se resuelve con forjados prefabricados de viguetas y paneles de madera que responden al módulo de las habitaciones, para que se puedan transportar fácilmente a obra y así agilizar el proceso de construcción.

 

Se dispone un sistema de puertas corredizas de madera organizadas alrededor del pilar que permiten conectar o aislar de una manera dinámica los aposentos según la necesidad. Los muros cerámicos están revocados con mortero de cal fino para potenciar la expresividad del marés como elemento representativo de la casa. De esta manera se quiere contribuir a la elaboración de una memoria colectiva en cuanto al uso de materiales y sistemas constructivos locales, permitiendo que el usuario/a pueda entender el sistema constructivo del lugar donde vive.

 

El proyecto ha contemplado la implantación de medidas medioambientales que fomenten el respeto con el entorno donde se sitúa la promoción y que permitan conseguir el mayor nivel de autosuficiencia posible. En este sentido, se ha trabajado la relación entre los espacios interiores y exteriores, para favorecer al máximo que las futuras viviendas sean lo más confortables posibles desde las herramientas pasivas de la arquitectura.

 

El diseño ha priorizado el mayor asoleamiento posible, mediante el diseño de la fachada del patio interior que se orienta constructivamente, y se han buscado mecanismos para captar los vientos dominantes.

 

Por otro lado, se ha tenido en cuenta la gestión de los recursos (agua, energía, emisiones de CO₂, residuos, etc.) durante la utilización de los futuros edificios, procurando ofrecer una mejor calidad de vida tanto a los habitantes de las viviendas como a sus vecinos. Se ha priorizado la utilización de productos Km 0 para minimizar la utilización de energía procedente del exterior y sin capacidad de gestión de los recursos que genera, responsable de la crisis climática.

 

 

 

 

Ubicación