6 HPP La Ribera


NOMBRE: 6 HPP La Ribera

LOCALIZACIÓN: C/Carbussó, 41 (Palma)

ARQUITECTOS PROYECTO: Àngels Castellarnau y Josep Bunyesc

SUPERFICIE DEL SOLAR: 615 m2

NÚMERO DE VIVIENDAS:  6 (1 adaptada)

USO: Alquiler

PRESUPUESTO: 660.990,37 €

PRESUPUESTO FONDOS NEXT GENERATION EU: 231.041,00 €

PRESUPUESTO FONDOS MITMA PLAN 20.000 CONVENIO CONSELL INSULAR DE  MALLORCA:108.000,00 €

FECHA DE INICIO: Mayo 2022

FECHA FINAL DE OBRAS PREVISTA: Enero 2025

ESTADO ACTUAL DE LA PROMOCIÓN: En construcción

 

  

 MEMORIA DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la construcción de un edificio de viviendas en edificación aislada de 6 unidades de vivienda de protección pública. El edificio se desarrolla en planta baja y planta primera, y toda la edificabilidad se destina a uso residencial. El acceso al conjunto de la promoción se da por la calle Cabussó, que da a un patio exterior comunitario donde habrá el espacio de aparcamiento y los accesos directos a todas las viviendas de forma separada y al mismo nivel.

 

Se disponen 4 viviendas de una habitación, dos en planta baja y dos en planta primera, y dos viviendas de dos habitaciones de tipología dúplex.

 

Tipología de las viviendas:

 

- Tipología Vivienda A, viviendas 2 y 5: Planta baja, 2 unidades, una de ellas accesible, con 1 habitación doble.

- Tipología Vivienda B, viviendas 1 y 6: Planta primera, 2 unidades, con 1 habitación doble.

- Tipología Vivienda C, viviendas 3 y 4: Planta baja y primera, 2 unidades dúplex, con 2 habitaciones dobles.

 

En planta baja se accede a las viviendas A y C desde la fachada sur, y a las viviendas B se accede desde las fachadas este y oeste, donde se sube directamente a la planta primera a través de unas escaleras privadas en el interior de cada vivienda.

 

A nivel funcional las viviendas de tipología A (viviendas 2 y 5) dispondrán de las dependencias de estar-comedor-cocina, habitación, baño y lavandería. La vivienda 2 cumplirá las condiciones para ser accesible.

 

Las viviendas de tipología B (viviendas 1 y 6) dispondrán de las dependencias de entrada, escala, estar-comedor-cocina, lavandería, habitación y baño.

Las viviendas de tipología C (viviendas 3 y 4) su dúplex y dispondrán de las dependencias a la planta baja de estar, comedor-cocina y escala; y a la planta primera de dos habitaciones, distribuidor y baño.

 

A nivel constructivo, la estructura vertical es mixta, con muros portantes de carga en el interior de las viviendas, y muros de madera maciza de 15cm para los muros exteriores, acabados a la fachada sur del edificio con un muro trombe de vidrio y con fachada ventilada de madera al resto de fachadas.

 

En cuanto a la estructura horizontal, se resuelve con forjados de madera maciza de 12 cm de grosor, y con un panel adicional de 6 cm de grosor entre viviendas diferentes, para resolver la acústica entre ellos. La cubierta se resolverá con una cubierta plana no transitable.

 

El proyecto ha contemplado la implantación de medidas medioambientales que fomenten el respeto con el entorno donde se sitúa la nueva construcción y permita conseguir el mayor nivel de autosuficiencia posible. En este sentido, se ha trabajado la relación entre los espacios interiores y exteriores, para favorecer al máximo que las futuras viviendas sean lo más confortables posibles desde las herramientas pasivas de la arquitectura.

 

El diseño ha priorizado el mayor soleamiento posible, mediante el diseño de las fachadas, y con espacios intermedios habitables una parte del año que a la vez hacen de almohada térmica de los espacios interiores. Se han ubicado las aperturas principales orientadas de tal manera que se puedan captar los vientos dominantes (“embat”) y poder facilitar la ventilación cruzada.

 

Por otro lado, se ha tenido en cuenta la gestión de los recursos (agua, energía, emisiones de CO₂, residuos, etc.) durante la utilización del futuro edificio, procurando ofrecer una mejor calidad de vida a los habitantes de las viviendas, y poder cumplir la condición de ejemplaridad para divulgar este tipo de viviendas eficientes a sus vecinos.

Se ha priorizado la utilización de productos de proximidad (km 0) para minimizar la huella de emisiones y de este modo recuperar y potenciar el modelo de economía circular, evitando así el modelo convencional que consume energía procedente del exterior y sin capacidad de gestión de los recursos que genera, una de las causas responsables de la crisis climática.

 

Ubicación