42 HPP Son Servera


NOMBRE: 42 HPP Son Servera

LOCALIZACIÓN: Calle des Cos 49-53

ARQUITECTOS PROYECTO: Marta Peris Eugenio, José Manuel Toral Fernández

ARQUITECTOS TÉCNICOS: Marco A. Menéndez Blau, Joan Brunet Alós

SUPERFICIE DEL SOLAR: 1.938,90m²

NÚMERO DE VIVIENDAS: 42 viviendas (3 adaptadas)

USO: Alquiler

PRESUPUESTO: 5.956.383,80 €

PRESUPUESTO FONDOS NEXT GENERATION EU: 1.162.729,02 €

FECHA DE INICIO: Septiembre 2020

FECHA FINAL DE OBRAS PREVISTA: Diciembre 2022

ESTADO ACTUAL DE LA PROMOCIÓN: Entregada

 

 MEMORIA DEL PROYECTO

En la década de los años 30 había aproximadamente en Mallorca 250 km de vías de transporte ferroviarios y 40 estaciones. Una de estas vías era la que unía Manacor con Artà, pasando por las estaciones de Sant Llorenç des Cardassar, Son Carrió y Son Servera. Estuvo activa durante 56 años, pero en 1977 finalmente el automóvil ganó la partida al tren y se cerró esta vía. Después de muchos años ej desuso, en 2014 se realiza la apertura de un corredor verde sobre el mismo trazado de la antigua vía del tren denominado Vía Verde.

El proyecto se ubica al nordeste de la localidad de Son Servera y limita con el este con el antiguo trazado ferroviario. La parcela tiene forma rectangular no regular y limita con tres carres: Goyena (6 m de anchura), Es Cos (7,75 m) y Frai Garí (7,90 m) y con un camino en la parte baja que lo conecta con la Vía Verde.

Se propone un edificio que se articula para alinearse en dos calles. De este modo reduce el frente para adquirir un grano menor propio del tejido de casco antiguo contiguo. Esta operación genera, al mismo tiempo, dos vacíos en diagonal, a las esquinas opuestas al solar. Vacíos que limitados por una tapia perimetral generan dos espacios intermedios entendidos como patios de parcela de diferente carácter que recuerdan a los corrales tradicionales, aquí dotados de uso comunitario. El más próximo al centro del pueblo recoge la entrada peatonal. El otro, pavimentado, conforma una plataforma-mirador cubriendo el aparcamiento, que disfruta de vistas hacia el paisaje y el mar aprovechando la condición límite del solar a las afueras del pueblo. El edificio se escalona en el solar atendiendo a la pendiente del mismo. Las cubiertas inclinadas de teja árabe, las fachadas de vacíos y las tapias de marès que extienden el zócalo del edificio le otorgan un carácter capaz de integrarse y dialogar con el lugar sin recurrir a mecanismos mimèticos.

El edificio de 15 metros de profundidad llega a los 28 en la zona de solapamiento. Una única passera se desarrolla a lo largo del edificio incorporando una entrada de luz cenital cuando la passera se dilata en la zona central. Se trata de una pasarela exterior que permite la ventilación cruzada de las viviendas pasantes, protegida por el sol por un cierre de lames de marès que filtran el aire, la luz y la mirada hacia los patios de la parcela. Esta pasarela se dilata en las zonas de entrada a las viviendas, generando espacios de sombra, de forma que se entra a casa a través de la terraza. Espacios que también permiten ventilar e iluminar uno de los dormitorios.

Pasarela y terraza constituyen un sistema de recursos pasivos que mejora las condiciones de sostenibilidad del edificio.

El sistema de agregación traba las medianeras buscando la diagonal de la planta, a la vez que se despliegan los testers generando unos vacíos de mayor escalera que dotan a la volumetría de un gra más pequeño. La dimensión del edificio requiere dos escaleras para garantizar la evacuación, situadas a las esquinas de la dilatación de la passera.

 

 

Galeria de fotos

ghgfx.PNG

 

Ubicación