Parque Natural Maritimoterreste es Trenc-Salobrar de Campos

Disfrutar Información Itinerarios Equipamientos
Actividades Normativa

Descripción

Este espacio natural protegido cuenta con una gran riqueza ecológica, natural y paisajística. Se trata de un sistema playa-duna donde coexisten un número significativo de hábitats, incluyendo importantes praderas marinas de Posidonia oceanica, cordones de dunas primarias frontales, dunas estabilizadas, una importante zona húmeda (Es Salobrar de Campos), charcas litorales, bosques de pinos y sabinas que fijan las dunas más consolidadas, y, al norte y en la parte central, campos de cultivo y explotaciones ganaderas.

El parque cuenta con 1.441,06 hectáreas terrestres y 2.327,20 hectáreas marinas. Dentro del ámbito marino del parque se encuentran los islotes de Sa Llova, Na Llarga, Illot de Na Llarga e Illa Gavina. El ámbito marino del parque se solapa con la ZEC (Zona de Especial Conservación) del archipiélago de Cabrera.

El Parque natural está situado al sudeste de la isla de Mallorca. En concreto, corresponde en el área costera y de zonas húmedas (salobrars) que se encuentra entre el casco urbano de sano Ràpita y la Colonia de Sant Jordi. Hacia el interior, el Parque limita parcialmente con las carreteras Ma-6104 y Ma-6040.

Los accesos en el Parque son los siguientes: el acceso desde sano Ràpita, la entrada por ses Covetes, el acceso por la Colonia de Sant Jordi, y finalmente el acceso en la playa que hay desde el aparcamiento de na Tirapel.

Como llegar por sano Ràpita

Como llegar por ses Covetes

Como llegar al aparcamiento de na Tirapel

Se recomienda el acceso con transporte público, a sa Ràpita llegan las líneas de bus L508 y L518, y a la Colonia de Sant Jordi, la línea 517 (consultad los horarios y las conexiones  con otras líneas)

Descargar el folleto general del parque: (CA) (ES) (EN)

Volver

DISFRUTÁIS2

Disfrutar

El Parque Natural Maritimoterrestre des Trenc-Salobrar de Campos, situado al sudeste de Mallorca es uno de los sistemas litorales con más valor ecológico de la costa mallorquina y protege, en una superficie de 3.768,26 hectáreas, tanto el ámbito marino como el terrestre.

En el ámbito marino, destacan las praderas de posidonia, fundamentales para la conservación de la playa, la claridad de las aguas y la gran biodiversidad que albergan. En el ámbito terrestre, es importante señalar la presencia de uno de los pocos sistemas playa-duna que aún se conservan en la costa de Mallorca, compuesto por una gran diversidad de hábitats y especies de fauna y flora, algunas de ellas amenazadas y singulares, como la planta Silene migjornensis, con pequeñas y vistosas flores rosas.

El Salobrar de Campos también reúne una gran cantidad de especies interesantes, sobre todo aves, como los flamencos, el avoceta (avisador) o el chorlito patinegro (bec d'alena).

Por otro lado, el paisaje cultural del espacio natural, formado por campos agrícolas y ganaderos, generalmente de titularidad privada y algunos aún en activo, es igualmente destacable. En este sentido, cabe mencionar la actividad salinera en el Salobrar de Campos y en la Colònia de Sant Jordi. Todas estas actividades nos ayudan a comprender la relación del ser humano con la naturaleza y la tierra, siendo determinantes para la conservación y el mantenimiento de los elementos etnológicos, culturales y también naturales.

Por todo ello, el parque se convierte en un atractivo para locales y visitantes, quienes cada año acuden a disfrutar de las playas y paisajes de Es Trenc. Para que la visita sea respetuosa con el medio ambiente, es importante que se realice con cuidado y siguiendo siempre las indicaciones.

El parque cuenta con un itinerario autoguiado, “Ran de Mar”, y además, también se ofrecen visitas guiadas para todo tipo de público en diferentes puntos y épocas del año.

Los tesoros naturales

En el sistema playa-duna de Es Trenc-Salobrar de Campos, coexisten un número significativo de hábitats de interés comunitario, con importantes praderas de Posidonia, extensas playas de arenas finas formadas a partir de esqueletos de organismos marinos , cordones de dunas primarias delanteras con barrón (Ammophila arenaria), dunas estabilizadas con Crucianella maritima, zonas húmedas de magnitudes importantes como el Salobrar de Campos y balsas litorales, así como bosques de pino (Pinus halepensis) y sabina (Junipherus phoenicea) que fijan el sistema dunar más consolidado. Esta variedad de hábitats, limítrofes con cultivos de secano y zonas de barbecho y pastos, dan lugar a la presencia de una elevada biodiversidad.

Respecto a la vegetación terrestre además de los pinares mediterráneos y los sabinares costeros, destacan las salicornias y otra vegetación halófila. En el grupo de las especies protegidas por el Catálogo Balear encontramos el gatell (Launaea cervicornis), Limonium antoni-llorenssii, la azucena marina (Pancratium maritimum) y el tamarisco (Tamarix canariensis); destaca por su singularidad la presencia de dos endemismos vegetales Diplotaxis ibicensis y Helianthemun caput-felis.

En cuanto a la fauna, los pasos migratorios de aves tienen una extraordinaria importancia, tanto en primavera como en otoño. En la garriga encontramos murciélagos, liebres (Lepus granatensis), conejos (Oryctolagus cuniculus), erizos (Atelerix algirus), la culebra de cogulla (Macroprotodon mauritanicus); numerosos invertebrados en la zona de la playa y el sistema dunar, y una gran diversidad de peces y otras especies en el ámbito marino.

Tierra y pasado

La actividad humana dentro del Parque se manifiesta, sobre todo en la zona norte y central, en campos de cultivo y actividades ganaderas. Además, hay una explotación salinera en el Salobral de Campos y otra más pequeña cerca de la Colònia de Sant Jordi.

Las actividades salineras y agrícolas tradicionales son consideradas factores determinantes para la conservación y mantenimiento tanto de los elementos etnológicos y culturales como de las comunidades de flora y fauna que alberga este espacio.

El oratorio de los Baños de la Font Santa forma parte del Catálogo de Bienes Patrimoniales de Campos. Este conjunto, muy próximo al salobral está formado por una iglesia original del siglo XV que ha sufrido diversas modificaciones a lo largo del tiempo y las edificaciones correspondientes a los baños termales.

Otro elemento de interés son los nidos de ametralladora que encontramos en las playas de Sa Ràpita y es Trenc. Son construcciones defensivas militares que fueron construidas a partir de 1939 y se pueden encontrar también en otros lugares costeros de Mallorca. Estos búnkers son testimonio del proceso de erosión y retroceso que sufre la playa desde hace más de 40 años. El colectivo artístico Boa Mistura los transformó el ArtNit de Campos del 2014 pintándolos de blanco y escribiendo versos del poema "Cala Gentil" del poeta mallorquín Miquel Costa i Llobera.

Volver

AVISOS2

Información

Cuál es el horario de visita?

Qué zonas puedo visitar?

Hay que pagar entrada?

Hay transporte público para llegar?

Que puedo hacer? Hay visitas guiadas?

Hay algún servicio (baño, fuente, comer…)?

Puedo llevar mi perro?

Puedo hacer excursiones a caballo?

Volver

ITINERARIOS2

Itinerarios

Actualmente sólo hay un itinerario autoguiado en el parque natural que va desde la Población de ses Covetes a la Colonia de Sant Jordi, a través de la línea de costa “ran de mar”.

  1. Itinerario ran de mar

Para navegar y consultar información en el mapa hacer clic aquí

Volver

EQUIPAMIENTOS2

Equipamientos

Oficina de gestión
C/ Manacor, 16, 07620 Campos
Teléfono: 971 17 61 14 
Horario: de lunes a viernes de las 8 a las 15 h.

Volver

ACTIVIDADES2

Actividades

  • Agenda de actividades: Para atender adecuadamente, hacemos grupos pequeños de 20 - 25 personas, por eso se necesario inscribirse previamente. Podéis consultar la agenda de actividades clicando aquí
  • La Guía de recursos y actividades de educación ambiental se elabora con el objetivo de apoyar en los centros educativos y otros colectivos interesados en la programación de actividades ambientales. Podéis descargar la guía clicando aquí

Volver

NORMATIVA2

Normativa

Se encuentra en un espacio natural protegido, que es frágil y tiene importantes valores naturales y culturales. Hay unas normas elementales que debe respetar para hacer compatible su presencia con la conservación de estos valores y el disfrute de los demás usuarios.

Actividades permitidas

Sin embargo, cabe recordar que para la realización de actividades de uso público lucrativas, así como cualquier actividad con fines comerciales, se deberá pedir autorización.

desc_PV1.jpg desc_PV4.jpg desc_PV5.jpg desc_PV8.jpg desc_PV11.jpg desc_PV12.jpg desc_PV13.jpg desc_PV14.jpg desc_PV15.jpg desc_PV18.jpg
desc_PV20.jpg desc_PV21.jpg desc_PV26.jpg desc_PV27.jpg desc_PV28.jpg desc_PV40.jpg desc_PV41.jpg desc_PV43.jpg desc_PV44.jpg desc_PV45.jpg

Actividades permitidas con autorización

desc_PV3.jpg

Normas generales de la ENP

Usos i activitades que requieren autorización escrita previa del órgano gestor del parque

Buenas prácticas

Además también puede consultar la normativa propia del espacio natural protegido haciendo clic aquí

Volver