Parque Natural de s'Albufera des Grau

Disfrutar Información Itinerarios Equipamientos
Actividades Normativa

Descripción

El Parque Natural de s’Albufera des Grau, núcleo de la Reserva de la Biosfera de Menorca, es el único parque natural de Menorca. Fue declarado el 4 de mayo de 1995, después de años de movilizaciones sociales que pedían la protección de la zona. El año 2003 se amplían los límites del parque hasta ocupar un total de 5.066,95 ha, de las cuales una tercera parte son marinas.
La gran diversidad de ambientes naturales, tanto terrestres como marinos, junto con su historia y aprovechamiento humano a lo largo del tiempo, nos muestran desde la naturaleza en su estado más salvaje hasta zonas fuertemente modeladas por la acción humana con un relevante patrimonio cultural. Parajes como s’albufera des Grau, los llanos y el cap de Favàritx, Addaia o la illa d’en Colom hacen del parque natural un lugar irrepetible que merece ser conservado.

En el Parque Natural se promueve la conservación del paisaje y la biodiversidad, en equilibrio con el desarrollo socioeconómico, la investigación y la educación e interpretación ambiental.

Para visitar el Parque Natural de s'Albufera des Grau es recomendable dirigirse el Centro de Recepción Rodríguez Femenías, donde os informarán sobre los itinerarios, las visitas guiadas y podréis visitar la exposición permanente “S'Albufera des Grau, núcleo de la reserva de biosfera”. Si visitáis el Centro de Recepción fuera del horario de apertura, encontraréis unos plafones informativos sobre los diferentes itinerarios.

Para llegar tenéis que coger la carretera Mahón-Fornells (Me-7), desviaros por la carretera de se Grau (Me-5) y en su punto kilométrico 3,5 tomar el desvío de Llimpa a la izquierda. Siguiendo por este camino, encontraréis el Centro de Recepción aproximadamente a 1 km.

Si llegáis por mar, la normativa del parque prohíbe fondear sobre posidonia (Posidonia oceanica) y también sobre Cymodocea nodosa. Por este motivo en el parque hay:

Encontraréis más información en el folleto de medio marino, en la web https://atlasposidonia.com/ y en el teléfono +34 617 97 51 72

Descargar el folleto general del parque: (CA) (ES) (EN)

Descargar el folleto de medio marino: (CA)

Volver

DISFRUTÁIS2

Disfrutar

El Parc Natural de s’Albufera des Grau es un lugar frágil que hay que visitar con respeto y sin salirse de los caminos. Todas aquellas actividades que se realicen no tienen que alterar los valores paisajísticos, naturales y culturales del parque. Hay que tener en cuenta que muchos de los caminos dentro del parque natural son privados y a menudo hay ganado. No saltéis ninguna pared. En el Parque hay zonas altamente sensibles bajo protección estricta, estas zonas no son visitables.
Recomendamos dirigiros en el Centro de Recepción Rodríguez Femenías, donde os informaremos sobre las actividades que podéis hacer en el parque y donde podéis hacerlas:

  • Visita a la exposición permanente y audiovisuales
  • Préstamo de prismáticos y mini guías de pájaros
  • Sillas Joëlette
  • Mapas y plafones informativos e interpretativos
  • Itinerarios autoguiats 
  • Observación de aves en los observatorios y pantallas que encontraréis en los itinerarios
  • Senderismo por el Camí de Cavalls
  • Visitas guiadas y actividades
  • Visitas escolares

Natura, flora y fauna

El acebuchal ocupa todas las zonas interiores del parque natural, excepto las hondonadas más húmedas, las áreas inundadas y la franja litoral. Esta formación densa y espesa está dominada por el acebuche (Olea europaea var. sylvestris) y lo acompañan especies como el lentisco (Pistacia lentiscus) y el falso aladierno (Phillyrea media) y, en las laderas más secas y pedregosos, la lechetrezna (Euphorbia dendroides).
Allá donde la profundidad del suelo o la orientación permiten una mayor humedad, hay pequeños claros de encinar y, en las zonas inundadas, crece la vegetación higrófila.
En las playas encontramos vegetación dunar muy desarrollada y en el litoral rocoso, “los socarrells”, conjunto de especies espinosas con forma de cojín, morfología condicionada por las salpicaduras del mar y el viento. Estos socarrells forman parte de las comunidades vegetales con mayor número de endemismos de Menorca.
El Parque destaca por la diversidad de aves. Hay especies acuáticas, como las anátidas, la focha o el cormorán grande; además de rapaces, como el águila pescadora, el milano real o el águila calzada.
Entre los reptiles y los anfibios, tenemos que destacar la lagartija gimnésica (Podarcis lilfordi), endémica de Mallorca y Menorca y presente exclusivamente a los islotes, donde se ha ido diversificando en subespecies. Además, hay otras especies interesantes, como por ejemplo el sapo balear, la ranita meridional, las tortugas de tierra y de agua, la lagartija italiana o la culebra de cogulla y la serpiente blanca. Entre los mamíferos destacan los carnívoros como por ejemplo la comadreja y la marta, insectívoros como el erizo, además de roedores como el lirón careto.

El Parque cuenta con una franja de medio marino donde hay representados fondo de diferentes tipos. En las zonas de fondos blandos dominan las praderas de posidonia. En las calas cerradas y poco profundas aparecen otras comunidades, como por ejemplo las de Cymodocea y Zoostera, plantas marinas muy escasas en el Mediterráneo. Pero también hay fondos rocosos con comunidades de algas interesantes. En ambos tipos de sustrato podemos encontrar varias especies de pescados e invertebrados.

Sistema agropecuario

Forman parte del ámbito del Parque unas comunidades agroforestales en buen estado de conservación, donde la acción humana ha favorecido un ambiente de una gran biodiversidad vegetal y animal. Estas comunidades están constituidas por campos de pasto extensivo de ganado vacuno y ovino, campos de forraje y cereales de invierno para alimentar el ganado y campos en barbecho, alternados con zonas de acebuchal más o menos aclarado.

El conjunto de comunidades forma un mosaico paisajístico donde la diversidad de hábitats favorece la coexistencia de multitud de especies de flora y su fauna asociada. El conjunto de comunidades forma un mosaico paisajístico en el que la diversidad de hábitats favorece la coexistencia de multitud de especies de flora y su fauna asociada. Así, la diversidad actual es fruto de un equilibrio en el que el mantenimiento de la actividad ganadera ha tenido un papel decisivo

Patrimonio e historia

El Parc Natural de s'Albufera des Grau fue declarado como tal mediante el Decreto 50/1995, de 4 de mayo, después de años de movilizaciones sociales que pedían la protección de la zona. El año 2003 se amplían los límites del Parque hasta ocupar un total de 5183,61 ha, tanto marinas como terrestres, y se declaran cinco reservas naturales (illots d’Addaia, s’Estany, bassa de Morella, es Prat y la illa d’en Colom) con el objetivo de conservar los lugares especialmente sensibles y con valores de gran interés. Además, casi toda la zona está incluida dentro de una área natural de especial interés (ANEI), forma parte de la red Natura 2000 y es núcleo de la Reserva de la Biosfera.

En el Parque están muy representados diferentes elementos del patrimonio cultural de Menorca. La riqueza de elementos arqueológicos (talayots, navetas, mesas…) y etnológicos (paredes secas, barracas…) es testigo de la convivencia del ser humano con la naturaleza en esta zona desde tiempos prehistóricos. Algunos predios son representativos de la arquitectura tradicional menorquina.

Un buen ejemplo de la cultura talayótica presente en el Parque es el poblado talayótico de sa torreta de Tramuntana. Del poblado, actualmente, se conserva el talayot, el recinto de taula y diferentes casas. Las excavaciones arqueológicas realizadas han descubierto la base de una naveta funeraria, construida con técnica ciclópea, y restos de casas talayóticas. Se accede por la carretera Me-7 de Maó a Fornells: en su punto kilométrico 4,5, a la derecha, hay un camino rural, el camino de sa Boval, por el cual se accede a los lugares de sa Torre Blanca y sa torreta de Tramuntana. Al otro lado de las casas de su Torreta hay el poblado. El horario de visita es de 9 h a 13 h todos los jueves del año.

Volver

AVISOS2

Información

Cuál es el horario de visita?

Cuál es la mejor época para la observación de aves acuáticas?

El agua de s'Albufera es dulce? Me puedo bañar?

Hay que pagar entrada?

Hay transporte público para llegar al parque natural?

Hay alguna clase de servicio (baño, fuente de agua, comer…) en Centro de Recepción?

Desde donde se inicia el Camí de Cavalls des Grau a Favàritx?

Se puede visitar la Illa d'en Colom? Cómo?

Puedo pasear mi perro por el parque natural?

Quiero desarrollar una actividad o hacer un uso dentro del parque natural. Qué tengo que hacer?

Volver

ITINERARIOS2

Itinerarios

El parque tiene tres itinerarios señalizados para poder hacer a pie.

  1. Itinerario del mirador de Cala Llimpa
  2. Itinerario de Santa Madrona
  3. Itinerario de sa Gola

El parque dispone de un itinerario parcialmente adaptado en su mayor parte: sa Gola. Desde aquí se puede disfrutar de unas agradables vistas de s'Albufera.

Para navegar y consultar información en el mapa hacer clic aquí

Os recomendamos que visitéis el Centro de Recepción (abierto de lunes a domingo de 9 h a 15 h, teléfono: 971 17 77 05), donde os informaremos de las diferentes alternativas que tenéis disponibles a la hora de visitar el Parque:

  • Exposición y audiovisuales en el Centro de Recepción.
  • Dos observatorios para la observación de pájaros (ornitología).
  • Tres itinerarios autoguiados de recorrido corto.
  • Ruta GR223 “Camí de Cavalls” (etapas 1, 2 y 3).
  • Visita del entorno del faro de Favàritx.
  • Playas.
  • Actividades y visitas guiadas organizadas por el equipo de educación e interpretación ambiental del Parque, con inscripción previa: enlace agenda de actividades

Volver

EQUIPAMIENTOS2

Equipamientos

Centro de recepción de visitantes Rodríguez y oficinas del parque


Carretera des Grau (Me-5) desvío de Llimpa km 3,5, Mahón; 07710
Teléfonos: 971 17 77 05 / 609 601 249
Horario del centro de recepción: de 9 h a 15 h de lunes a domingo
Horario de oficina: de 9 h a 15 h de lunes a viernes

Como llegar al Centro de Recepción del parque

Volver

ACTIVIDADES2

Actividades

  • Agenda de actividades: Para atender adecuadamente, hacemos grupos pequeños de 20 - 25 personas, por eso es necesario inscribirse previamente. Podéis consultar la agenda de actividades clicando aquí
  • La Guía de recursos y actividades de educación ambiental se elabora con el objetivo de apoyar en los centros educativos y otros colectivos interesados en la programación de actividades ambientales. Podéis descargar la guía clicando aquí

Volver

NORMATIVA2

Normativa

Se encuentra en un espacio natural protegido, que es frágil y tiene importantes valores naturales y culturales. Hay unas normas elementales que debe respetar para hacer compatible su presencia con la conservación de estos valores y el disfrute de los demás usuarios.

Actividades permitidas

desc_PV1.jpg desc_PV2.jpg desc_PV3.jpg desc_PV4.jpg desc_PV5.jpg desc_PV7.jpg desc_PV11.jpg desc_PV12.jpg desc_PV13.jpg desc_PV14.jpg
desc_PV15.jpg desc_PV19.jpg desc_PV20.jpg desc_PV22.jpg desc_PV23.jpg desc_PV26.jpg desc_PV27.jpg desc_PV28.jpg desc_PV29.jpg desc_PV33.jpg
desc_PV35.jpg desc_PV36.jpg desc_PV40.jpg desc_PV41.jpg desc_PV43.jpg desc_PV44.jpg

Actividades permitidas con autorización

desc_PV30.jpg

Normas generales del ENP

Usos y actividades que requieren autorización escrita previa del órgano gestor del parque

Usos y actividades prohibidas

Además, también puedes consultar la normativa propia del espacio natural protegido clicando aquí

Volver