Monumento Natural del Torrente de Pareis

Disfrutar Información Normativa

Descripción

En el año 2003 se declaró el Monumento Natural de los torrentes de Pareis, del Gorg Blau y de Lluc, para proteger estos cañones kársticos que conforman una de las maravillas naturales más impresionantes de Mallorca.

El torrente de Pareis empieza en la confluencia de los torrentes del Gorg Blau y de Lluc, en una zona conocida como S’Entreforc, a 150 m de altura. Continúa hacia el mar a lo largo de unos 3.300 m, entre paredes de hasta 200 m de altura, y va bajando con una pendiente media del 5,14 %, para desembocar finalmente en Sa Calobra.

La morfología del torrente es el resultado de la abrasión del agua torrencial sobre la roca calcárea y de los procesos de disolución de la roca por la acción del agua de la lluvia, propios del modelado kárstico, origen de la formación de cuevas, simas, campos de lapiaz, dolinas, etc. En el caso del torrente de Pareis, estos agentes han actuado a favor de una gran fractura de origen tectónico, con un resultado espectacular.

El torrente dels Gorg Blau nace en los Tossals Verds, tiene una cuenca de unos 14 km² y un desnivel de 627 m. En el año 1972 se modificó su trazado a causa de la construcción del embalse del mismo nombre. Su topónimo proviene de una conocida poza que tenía aguas de tonalidades azuladas que se alimentaba sobre todo de la fuente de la Roca y que actualmente se encuentra bajo las aguas del embalse. En el tramo final este torrente presenta un acentuado encañonamiento, donde la altura de las paredes y la estrechez del fondo impiden que llegue la luz. Esto, unido a la humedad elevada, hace que sea un lugar extraordinario y único conocido con el descriptivo nombre de Sa Fosca (que significa ‘la oscuridad’ en catalán).

El torrente de Lluc pasa por el valle homónimo y avanzando cauce abajo por el Clot de Albarca. Tiene una cuenca de 28 km² y un desnivel de 500 m. Antaño hizo las veces de vía de penetración por parte de los sarracenos en los saqueos que sufrieron las fincas agrícolas situadas dentro del Clot d’Albarca.

El torrente de Pareis está situado en la Serra de Tramuntana, en el término municipal de Escorca. Se accede por la carretera Ma-2141 que llega hasta Sa Calobra.

Como llegar al Torrente de Pareis

Descargar folleto general del monumento: (CA) (ES) (EN)

Volver

INFORMACION2

Información

  • Con antelación y justo antes de empezar la excursión conviene consultar la previsión meteorológica de la AEMET en el siguiente enlace: https://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/horas/escorca-lluc-id07019. En caso de aviso meteorológico por precipitaciones o tormentas (amarillo, naranja o rojo), no iniciar el recorrido. Existe riesgo de crecida repentina del caudal.
  • En verano conviene empezar la ruta lo más temprano posible por las temperaturas altas para evitar los riesgos de insolación. El calor excesivo nos vuelve menos ágiles y esta excursión es de dificultad alta. Conviene ir provistos de mucha agua y llevar protección solar y gorra o sombrero.
  • Durante la primavera, el otoño y el invierno llueve más y la dificultad del recorrido aumenta, puesto que el agua que queda en las pozas la convierte en una ruta muy arriesgada que obliga a utilizar un buen equipo técnico (trajes de neopreno y calzado adecuado).
  • Las rocas de gran parte del recorrido están lisas y pulidas por el paso continuo de la gente y resbalan. Por ello, es necesario llevar cuerdas siempre.
  • Es conveniente no ir solos y tener una buena forma física porque hay que saltar y trepar por las rocas. Hay que llevar ropa y calzado adecuados.
  • Es necesario planificar debidamente la actividad. Si no se conoce muy bien el torrente, no es recomendable hacer el recorrido inverso desde Sa Calobra, porque es más difícil y en algunos puntos es muy fácil perderse.
  • Los torrentes se modifican después de los pasos abruptos de agua por lluvias intensas. Es necesario ir con un guía o una persona que conozca bien el recorrido y que lo haya hecho antes y conozca estas modificaciones.
  • A lo largo del recorrido hay muchas zonas de cobertura de teléfono nula o baja. Conviene dejar dicho dónde vamos y cuándo tenemos previsto regresar. El SEIB 112 tiene un servicio de seguimiento de excursiones: https://www.caib.es/sites/112/es/seguimiento_de_excursiones-58225/
  • No encender fuego.
  • En caso de emergencia llamar al 112.

Volver

DISFRUTÁIS2

Disfrutar

El torrente de Pareis es un torrente kárstico con algunas surgencias de agua subterránea en diversas zonas de su recorrido y que finaliza en una cala de cantos rodados, sa Calobra.
Su morfología es consecuencia de la acción abrasiva del agua torrencial sobre la roca calcárea y de la erosión, lenta y continua, del agua de lluvia sobre las rocas. El resultado es un relieve espectacular de paredes rocosas grisáceas y abruptas, llenas de cuevas, con enormes bloques rocosos en el lecho del torrente cuyas superficies están modeladas por el agua que ha formado surcos verticales, en ocasiones de más una decena de metros de altura.

Xavier Manzano
A pesar de ser de difícil observación, en algunos puntos bastante inaccesibles, sobrevive una pequeña población de sapillo balear (Alytes muletensis), un anfibio endémico de Mallorca y en peligro de extinción que está protegido. Se puede considerar como un fósil viviente. Las poblaciones del torrente de Pareis son muy reducidas y cualquier alteración o captura puede poner en grave peligro este sapillo. Su depredador más voraz es la serpiente de agua (Natrix maura), especie introducida.
También viven en este lugar pequeños invertebrados endémicos, como una especie de caracol endémico (Iberellus balearicus), que en su concha tiene un dibujo similar a la piel de una serpiente, o el escarabajo de nariz sangrante (Timarcha balearica).
Entre las aves, destacan por su abundancia la paloma salvaje (Columbia livia), el roquero solitario (Monticola solitarius) y el avión de roca (Ptyonoprogne rupestris).

En cuanto a los mamíferos, destacan la salvajina, el ratón de campo (Apodemus  sylvaticus) y varias especies de murciélagos.
En en cuanto a la flora, se han citado más de 300 especies vegetales, de las cuales un 10 % son endemismos raros que han sobrevivido en condiciones desfavorables, dentro de pequeñas grietas de las rocas, en zonas de pendientes pronunciadas, orientación sombría y sometidas a procesos erosivos continuos.
Los arbustos presentes suelen ser matorrales con flores de colores vistosos (dominan las amarillas), que normalmente son polinizadas por el viento.
Los árboles únicamente consiguen tener un porte arbustivo y, a menudo, después de muchos años. En este lugar se conservan especies relictas, que son testigo de un tipo de vegetación que vivía en esta zona cuando el clima era más húmedo que el actual.
Como ejemplos encontramos la dedalera (Digitalis minor) y los endemismos Pastinaca lucida, Viola jaubertiana, Delphinium pictum, Pimpinella bicknellii, el acebo (Ilex aquifolium), el laurel (Laurus nobilis), un tipo de arce (Acer opalus subsp. granatense) y la presencia de casi todas las especies de helechos conocidos en la isla..
En la desembocadura del torrente cabe destacar la presencia de ejemplares de sauzgatillo (Vitex agnus-castus), que florece en verano y a la que se le atribuyen usos medicinales para las mujeres, como controlar la prolactina (la hormona que regula la producción de leche) o los efectos de la menopausia. Durante la Edad Media los monjes la utilizaban como anafrodisíaco, aunque dichos efectos no están claros.

El torrente de Pareis finaliza en Sa Calobra, una cala de cantos rodados que hoy en día es uno de los atractivos turísticos más significativos de la isla.

Volver

NORMATIVA2

Normativa

Se encuentra en un espacio natural protegido, que es frágil y tiene importantes valores naturales y culturales. Hay unas normas elementales que debe respetar para hacer compatible su presencia con la conservación de estos valores y el disfrute de los demás usuarios.

Actividades permitidas

desc_PV1.jpg desc_PV11.jpg desc_PV24.jpg desc_PV27.jpg desc_PV29.jpg

Normas generales de la ENP

Recomendaciones

Además, también puedes consutar la normativa propia del espacio natural protegido haciendo clic aquí

Volver