Descripción general: La finca pública de Son Moragues, monte de utilidad pública, fue adquirida por el Estado en 1979. Posteriormente fue transferida a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.

Su amplia zona boscosa tradicionalmente fue muy explotada para producir carbón. También se produjo cal, y en la parte alta los restos de un pozo de nieve, construido en el siglo XVII y abandonado a mediados del siglo XIX, confirman la producción de hielo, aprovechando las nevadas. Dentro de la finca también se practicaba la caza.

El archiduque Luis Salvador, hombre de gran sensibilidad y cultura, se estableció en Miramar y compró muchas fincas aledañas, entre ellas Son Moragues, donde llevó a cabo actuaciones para restaurar edificios, arreglar caminos de piedra dentro del bosque, etc. Convirtió las casas en un museo de productos baleares, con colecciones de artesanía, mobiliario, herramientas, etc.

Actualmente es una finca muy visitada porque está muy próxima al pueblo de Valldemossa, que es uno de los municipios más turísticos de Mallorca. Los caminos de la finca son zonas para hacer excursiones que van hacia Deià, pero también pueden hacerse dos recorridos circulares.

Entre los encinares y los pinares podemos encontrar especies vegetales como aladiernos baleares (Rhamnus ludovici-Salvatoris), que reciben el nombre en honor del archiduque, enebros (Juniperus oxycedrus), lechetreznas (Euphorbia sp.) y olivillos (Cneorum tricoccon), entre otras.

La parte alta de la finca, llamada Pla de Ses Aritges, llana y despoblada de árboles, es un área biológica crítica donde es muy importante mantenerse en el camino porque en los márgenes a nivel de tierra nidifica la especie Oenanthe oenanthe, incluida en el Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección en la categoría de vulnerable. También se puede ver sobrevolar rapaces, como buitres negros (Aegypius monachus) y milanas (Milvus milvus). Y dentro de las zonas de bosque podemos encontrar petirrojos (Erithacus rubecula), ruiseñores (Luscinia megarhynchos) y pinzones (Fringilla coelebs), entre otras aves. Entre los mamíferos se pueden ver martas (Martes martes) y ginetas (Genetta genetta), aparte de las cabras asilvestradas, que son muy numerosas, con lo que provocan problemas a la vegetación vulnerable.

Superficie: 579,96 ha.

Situación: se localiza en el sector occidental del macizo del Teix, en el municipio de Valldemossa, dentro del ámbito del Paraje Natural de la Sierra de Tramuntana.

Cómo llegar:

  • El acceso para el itinerario circular y más corto de la finca pública es por la calle de Ses Oliveres, 14, hasta la bifurcación donde se separa la finca privada de la pública.
  • El acceso para el itinerario más largo es por la finca de Sa Coma. Puedes dejar el coche en la calle Austria y, saliendo a la carretera principal en dirección a Palma, caminar durante 50 metros hasta encontrar la entrada de la finca de sa Coma.

Google maps

Equipamientos:

  • Oficina de Ibanat (CAIB): C/ Gremio de Corredors, 10 - 1º. Polígono de Son Rossinyol, 07009 Palma. Teléfono 971 17 76 45. Fax 971 17 76 47. Horario: de lunes a viernes de 8 a 15 h.
  • Centro de información del Paraje natural de la Serra de Tramuntana (ca s'Amitger), carretera Lluc-Pollença, s/n, Lluc (Escorca). Teléfono: 971 51 70 83 / 971 51 70 70. Horario: Lunes a domingo, de 9:00 a 16:30 h.
  • Área recreativa de sa Font des Polls.
  • Refugio de Son Moragues: Teléfono de información: 971 17 76 52. Horario: de lunes a viernes de 10 a 14 h.

Itinerarios: es posible hacer los siguientes itinerarios que en breve estarán señalizados:

  • Camino de Sa Coma des Cairats / Camino del Archiduque (itinerario largo)
  • Camino de Ses Basses / Camino de Ses Fontanelles / Itinerario del Ranxo de En Sutro (itinerario corto)

Accesibilidad: no está adaptada a personas con movilidad reducida.