Descripción general: La finca de Planícia fue adquirida por la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de las Islas Baleares en 2009, cuando ya era una explotación abandonada.

La finca rústica de Planícia tiene una antigüedad considerable, puesto que el topónimo de la alquería de Planícia ya aparece mencionado en el siglo XIV. A pesar de ser una finca eminentemente agrícola y forestal, a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX su propietario, el marqués de Campofranco, quiso convertirla en objeto poético y literario, con lo que el topónimo apareció en varios poemas de la época.

La finca fue explotada antiguamente para la producción de carbón y de cal, tal como lo demuestra la gran concentración en sus encinares de círculos empedrados de carboneras y barracas de carbonero. Se habla de más de 150 círculos empedrados, con sus barracas y varios hornos de pan y hasta siete hornos de cal. También se tiene constancia de producción agrícola, con el cultivo de trigo candeal, cebada, avena y viñas, aunque de manera testimonial, y de explotación ganadera. Las numerosas fuentes que manan dentro del predio regaban varios huertos, como la fuente de la Menta, una de las más importantes de Banyalbufar, que regaba el huerto del mismo nombre, y la fuente de S’Obi, llamada así por la existencia de un obi, nombre con el que en catalán se denomina un recipiente de piedra para dar de comer a los animales.

También se produjo aceite, tal como lo demuestra la existencia de la almazara, ubicada cerca de las casas de los señores, y la casa llamada de las Mujeres o de Ses Collidores (‘las recolectoras’), que alojaba mujeres de fuera del municipio de Banyalbufar, muchas veces con sus hijos pequeños, que eran contratadas para recoger las olivas de la finca. En los años cuarenta del siglo XX Planícia era la productora de aceite más importante del término de Banyalbufar.

Actualmente es una finca visitada para hacer actividades de uso público, como excursiones, y cerca de las casas de los señores hay un pequeño centro destinado a la conservación y recuperación del sapillo balear o ferreret (Alytes muletensis), que es una rana pequeña endémica de Mallorca.

Es una finca de especial interés botánico, con riqueza de endemismos y con un gran número de especies de distribución reducida. Destacan el Hypericum balearicum, la dedalera (Digitalis minor), la Globularia majoricensis, el tomillo de gato (Teucrium marum) y el Astragalus balearicus, estos dos últimos conocidos popularmente como almohadillas espinosas.

En cuanto a la fauna, dentro de las zonas de bosque podemos encontrar petirrojos (Erithacus rubecula), ruiseñores (Luscinia megarhynchos) y pinzones (Fringilla coelebs), entre otras aves. También se pueden ver grandes rapaces sobrevolando la zona, como milanos (Milvus milvus), águilas calzadas (Aquila pennata) o halcones peregrinos (Falco peregrinus).

Superficie: tiene una extensión de 442 ha.

Situación: está situada en el municipio de Banyalbufar. Ocupa gran parte de la vertiente noroeste de la Mola de Planícia, puesto que se extiende desde la cumbre de esta elevación de 933 m hasta la orilla de mar, dentro del ámbito del Paraje Natural de la Sierra de Tramuntana.

Cómo llegar: se accede a la entrada de la finca por el punto kilométrico 90,2 de la carretera de Pollença a Andratx (Ma-10). Google maps

Equipamientos:

  • Oficina de Ibanat (CAIB): C/ Gremio de Corredors, 10 - 1º. Polígono de Son Rossinyol, 07009  Palma. Teléfono 971 17 76 39. Fax 971 17 66 15. Horario: de lunes a viernes de 8 a 15 h.
  • Centro de información del Paraje natural de la Serra de Tramuntana (ca s'Amitger), carretera Lluc-Pollença, s/n, Lluc (Escorca). Teléfono: 971 51 70 83 / 971 51 70 70. Horario: Lunes a domingo, de 9:00 a 16:30 h.

Itinerarios: dentro de la finca se pueden recorrer varios itinerarios:

  • Itinerario del aljibe de Els Cristians. 
  • Itinerario de las casas de Planícia. 
  • Itinerario de la fuente de s'Obi. 

Accesibilidad: no está adaptada a personas con movilidad reducida.