Descripción general: La finca fue adquirida en 1981 por el Instituto de Conservación de la Naturaleza (ICONA) y declarada monte de utilidad pública en 1983, cuando su gestión quedó en manos del Gobierno de las Islas Baleares.

La finca ha sido relacionada desde tiempos inmemoriales con la explotación de las tierras agrícolas y de los pastos para ganadería. Hasta mediados de siglo XX, fue una possessió (predio) dedicada esencialmente al olivar, a pesar de que hacia 1757 había, además, algarrobos, cultivo de cereales y hortaliza. El 1957 fue adquirida por el escultor Benedict Jakober, que construyó dos embalses alimentados por las aguas de la fuente y del torrente Fondo, destinados a regar las llanuras de Mortitx, donde se hicieron grandes plantaciones de melocotoneros, manzanos, cerezos, aguacates y kiwis. También se ha hecho explotación ganadera de tipo ovino y aprovechamiento cinegético, con caza de cabras entre los años 1994 y 2001, cuando la finca se declaró refugio de caza.

Más recientemente, la finca ha tenido un papel fundamental en el desarrollo del plan de recuperación de especies en situación demográfica desfavorable, como es el caso del buitre negro (Aegypius monachus).

También hay que destacar el uso público de la finca con el itinerario hasta Ses Basses y el uso recreativo que se está haciendo del refugio de Lavanor, situado sobre el emplazamiento del antiguo cobertizo de Mortitx.

Gran parte de la finca está ocupada por carrizales, que contienen endemismos como el Astragalus balearicus y el hipérico balear (Hypericum balearicum) y neoendemismos como una subespecie de la zarzaparrilla (Smilax aspera var. balearica) y del romero (Rosmarinus officinalis var. Palaui). En la zona de Lavanor hay pinares fruto de una repoblación de principios de la década de 1980 y una pequeña zona repoblada de chopos (Populus nigra). En la zona de Ses Basses encontramos encinares (Quercus ilex).

En los márgenes del embalse más pequeño viven poblaciones de macrófitos emergentes, como la enea o espadaña (Typha angustifolia), y cerca de puntos de agua encontramos comunidades de juncos propias de tierras húmedas. Ocupando las fisuras de los riscos, principalmente en zonas poco soleadas, se desarrolla una vegetación rica en endemismos, como Hippocrepis balearica, Helichrysum ambiguum o Viola jaubertiana.

Las cavidades existentes debido al relieve kárstico permiten la existencia de especies endémicas, como el molusco Trochoidea claudinae, endemismo de Mortitx.

Superficie: 719,27 ha.

Situación: la finca pública de Mortitx se encuentra ubicada en el extremo costero más oriental del municipio de Escorca, dentro del sector norte del Paraje Natural de la Sierra de Tramuntana.

Cómo llegar: se accede a la finca pública por la carretera Ma-10 de Lluc a Pollença, km 10,9 Google maps

Equipamientos:

  • Oficina de Ibanat (CAIB): C/ Gremio de Corredors, 10 - 1º. Polígono de Son Rossinyol, 07009 Palma. Teléfono 971 17 76 45. Fax 971 17 76 47. Horario: de lunes a viernes de 8 a 15 h.
  • Centro de información del Paraje Natural de la Sierra de Tramuntana (ca s'Amitger), carretera Lluc-Pollença, s/n, Lluc (Escorca). Teléfono: 971 51 70 83 / 971 51 70 70. Horario: Lunes a domingo, de 9:00 a 16:30 h.
  • Refugio de Lavanor: Teléfono de información: 971 17 76 52. Horario: de lunes a viernes de 10 a 14 h.

Itinerarios: es posible hacer el siguiente itinerario autoguiados:

  • Camino de Ses Basses de Mortitx.

Accesibilidad: no está adaptada a personas con movilidad reducida.