Descripción general: Es la primera finca pública de la CAIB, declarada como tal en 1927, junto con la finca pública de Binifaldó.

Consta que ya existía como alquería musulmana con el nombre de Monut y se sabe que en ella vivieron sarracenos. Con la conquista del rey Jaime I, en el libro del Reparto se indica que Menut correspondió mayoritariamente a la orden del Templo y una parte más pequeña, a las caballerías de los hombres de Tortosa (1229-1231).

Durante siglos pasó por diferentes propietarios, incluso sarracenos. En el siglo XV se hizo una reforma importante, consistente en dar un aspecto más señorial a las casas y construir una torre que sirvió para defenderse de ataques musulmanes durante el siglo XVI y de los bandoleros durante el XVII.

En 1682, Pere Antoni Ferragut legó las posesiones de Menut y de Binifaldó al santuario de Lluc. En virtud de una aplicación tardía de la desamortización de Madoz, en 1897 Menut fue expropiada por el Estado y en 1927 pasó a depender de la Dirección General de Montes del Gobierno de las Islas Baleares.

Los cambios de propiedad han supuesto cambios en sus usos. Hay vestigios que demuestran que los usos tradicionales estaban orientados a aprovecharlo todo: la leña para hacer carbón, las piedras para hacer cal, las zonas más llanas para cultivar y la caza para alimentarse. También había explotación agrícola, un molino de sangre y una bodega, porque se había plantado viñas. Tenemos constancia de cultivo del olivar y de trigo durante el siglo XVIII y, dado que Menut se cultivaba conjuntamente con Binifaldó, es de suponer que ambas fincas compartían cultivos. El cultivo del olivo era lo más preciado y el aceite se empleaba a menudo para pagar jornales y a veces como presente para los peregrinos durante la época en que las fincas pertenecieron al colegio de Nostra Senyora de Lluc. Esta costumbre desapareció con la desamortización.

Cuando la finca pasó a ser pública, cambiaron sus usos. Actualmente dentro de la finca encontramos el Centro Forestal, donde hay un banco de semillas de especies vegetales de las Islas Baleares. En las instalaciones también se llevan a cabo programas de formación y actividades de difusión en temas forestales y hay un vivero forestal para suministrar planta para repoblaciones y para la venta de planta al público. Además, el lugar se aprovecha para llevar a cabo actividades de ocio, como excursiones y estancias en las áreas recreativas de Menut I y Menut II y en la zona de acampada de Els Pixarells.

Las fincas alojan una gran cantidad de especies animales y vegetales propias de encinares y pinares. Además de las imponentes encinas (Quercus ilex), podemos encontrar especies como madroños (Arbutus unedo), lechetreznas (Euphorbia sp.), lentiscos (Pistacia lentiscus), entre otras. En cuanto a los animales, se pueden ver grandes rapaces sobrevolando las fincas, como milanos (Milvus milvus), y también otras más pequeñas, como currucas (Sylvia sp.) y carboneros comunes (Parus major), y mamíferos como martas (Martes martes).

Superficie: 358,84 ha.

Situación: ubicada en el municipio de Escorca, en el sector central de la serra de Tramuntana, dentro del valle de Lluc, dentro del ámbito del Paraje Natural de la Sierra de Tramuntana.

Cómo llegar: el acceso principal a la finca es la carretera Ma-10 de Lluc a Pollença. Google maps

Equipamientos:

  • Oficina de Ibanat (CAIB): C/ Gremio de Corredors, 10 - 1º. Polígono de Son Rossinyol, 07009 Palma. Teléfono 971 17 76 45. Fax 971 17 76 47. Horario: de lunes a viernes de 8 a 15 h.
  • Centro de información del Paraje Natural de la Sierra de Tramuntana (ca s'Amitger), carretera Lluc-Pollença, s/n, Lluc (Escorca). Teléfonos: 971 51 70 83 / 971 51 70 70. Horario: Lunes a domingo, de 9:00 a 16:30 h.
  • Zona de acampada es Pixarells: Reserva en los teléfonos 971 51 70 70 / 971 51 70 83
  • Área recreativa es Pixarells, área recreativa Menut I y área recreativa Menut II.

Itinerarios: es posible llevar a cabo los siguientes itinerarios autoguiados:

  • Camino de Sa cometa des Morts. 
  • Vuelta a Sa Moleta de Binifaldó.
  • Ascenso al Puig Tomir. 
  • Camí de Els Pixarells.
  • Camí Vell de Lluc a Pollença.

Accesibilidad: no está adaptada a personas con movilidad reducida.