Descripción general: Declarada finca pública en 1927, junto con Menut.

Los restos encontrados en las cavidades de Sa Cometa des Morts demuestran que ya había presencia humana desde la antigüedad.

Los musulmanes ya cultivaban estas tierras y el topónimo Binifaldó, que contiene el prefijo árabe bini, indica claramente la existencia de una alquería islámica. Su etimología seria Beni Haldun, ‘hijos de Haldun’.

Con el rey Jaume I las propiedades cambiaron de manos y durante siglos fueron asediadas por piratas y corsarios que desembarcaban en las costas mallorquinas. También hay relatos de fechorías de bandoleros, en una larga época de inestabilidad en que la vida era muy dura en la montaña mallorquina.

El año 1682 el propietario de Binifaldó y también de Menut legó las posesiones al santuario de Lluc. En virtud de una aplicación tardía de la desamortización de Madoz, en 1897 Menut y Binifaldó fueron expropiadas por el Estado y en 1927 pasaron a depender de la Dirección General de Montes del Gobierno de las Islas Baleares.

Sus usos tradicionales eran muy similares a los de la finca de Menut: producción de carbón y de cal, caza, agricultura y explotación ganadera, sobre todo de ovejas y de cabras, que tuvo siempre una gran importancia tanto en Menut como en Binifaldó.

Actualmente las casas de la finca rústica de Binifaldó funcionan como refugio de montaña, centro de educación ambiental y campo de aprendizaje. Además, en la finca se pueden llevar a cabo diferentes excursiones e itinerarios por la naturaleza.

En en cuanto a flora y fauna, es similar a la que podemos encontrar en Menut: encinares con sotobosques de lentiscos (Pistacia lentiscus) y lechetreznas (Euphorbia sp.). Pequeños pájaros pueblan estos bosques: así, podemos oír cantar los carboneros (Parus major) y ver los petirrojos (Erithacus rubecula), con su característico pecho naranja, entre otras muchas especies.

Superficie: 377,06 ha.

Situación: se encuentra ubicada en el municipio de Escorca, en el sector central de la sierra de Tramuntana, dentro del valle de Lluc, dentro del ámbito del Paraje Natural de la Sierra de Tramuntana.

Cómo llegar: se accede desde el km 17,4 de la carretera Mi-10, de Lluc en Pollença. Google maps

Equipamientos:

  • Oficina de Ibanat (CAIB): C/ Gremio de Corredors, 10 - 1º. Polígono de Son Rossinyol, 07009 Palma. Teléfono 971 17 76 39. Fax 971 17 66 15. Horario: de lunes a viernes de 8 a 15 h.
  • Centro de información del Paraje natural de la Serra de Tramuntana (ca s'Amitger), carretera Lluc-Pollença, s/n, Lluc (Escorca). Teléfonos: 971 51 70 83 / 971 51 70 70. Horario: Lunes a domingo, de 9:00 a 16:30 h.
  • Centro de Educación Ambiental de Binifaldó. Reserva en los teléfonos 971 51 70 74 i 971 51 70 83 de lunes a viernes de 8 a 15 h.

Itinerarios: es posible llevar a cabo los siguientes itinerarios autoguiados:

  • Vuelta a Sa Moleta de Binifaldó.
  • Ascenso al Puig Tomir. 
  • Camino de Sa Coma de Binifaldó.
  • Camí Vell de Lluc a Pollença.

Accesibilidad: no está adaptada a personas con movilidad reducida.