Premios Ramón Llull a las letras 2003
Pere Melis Pons (maestro de escuela)
Nacido en Ciutadella el 23 de diciembre de 1924.
Maestro de escuela retirado. estudioso dedicado a la divulgación filológica con el deseo de que la gente conozca mejor la lengua y la utilice como vehículo principal de comunicación tanto oral como escrita.
Comenzó a escribir en noviembre de 1979 en El Iris "per mor d'una placa poc aclaridora a un carrer ple de clots i bonys".
Muy conocido por su sección "Espipollant" del Diari Menorca, que publica desde el año 1981. Comenta palabras, dichos, costumbres, personajes; combina los comentarios filológicos y las anécdotas. Tarea de divulgación de algunas características del menorquín. Uno de sus seguidores era Francesc de B. Moll, quien le felicitó en 1985. Textos recogidos por Edicions Nura en dos tomos. Publica diariamente en el Diari Menorca (de lunes a sábado esta sección y el domingo "Per passar l'estona").
Trabajo sobre palabras propias de Menorca publicado en los "Quaderns de Folklore" (de momento, tres cuadernos) con el título "La llengua de Menorca. Recull de paraules menorquines".
Reconocimiento del Consell Insular de Menorca, expresado el 17 de enero de 1987, año del VII Centenari. Miembro de la Secció de Llengua i Literatura del Institut Menorquí d'Estudis. Ponente del XXVIII Col·loqui de la Societat d'Onomàstica, Ciutadella de Menorca i Maó ( març 2002 ).
Participa como miembro del jurado de concursos literarios (Francesc d'Albranca, de Ferreries, en 1987) i pregones.
Maria Antònia Oliver Cabrer (escritora)
Escritora.
Incluida dentro de la generación de los 70, se iniciaen la literatura con novelas centradas en la problemática de Mallorca y muy influídas por el género de los cuentos populares tradicionales. en esta línea publicó Cròniques d'un mig estiu (1970) que reflejas las consecuencias del boom torístico, Cròniques de la molt anomenada ciutat de Montcarrà (1972), que es la historia de un pueblo imaginario de Mallorca contada por las tres generaciones de una saga familiar, y El vaixell d'iràs i no tornaràs (1976).
Con Punt d'arròs (1979), inicia una nueva perspectiva más interesada en el análisis psicológico. Ha hecho incursiones en la narrativa de género, tanto policíaca con Estudi en lila (1986) y Antípodes (1988), como épica y mítica con Cuineres de foc (1986).
Con Joana E. (1992) ganó el Premi Prudenci Bertrana 1991. Además es autora de las novelas El Sol que fa l'ànec (1994), Amor de cans (Premi Ciutat de Palma de Novel·la 1995) y Tallats de lluna (2000).
En colaboración con el fotógrafo Antoni Catany publicó el libro-reportaje Les illes (1975) y con Maria Rius el cuento infantil Margalida, perla fina (1984).
En el terreno de la narrativa corta ha escrito Coordenades espaitemps per guardar-hi les ensaïmades (1975) que es una colección de relatos centrados en la infancia de la autora, que volvió a publicar junto con otros cuentos en Figues d'un altre paner (1975).
Ha estrenado y publicado dos piezas teatrales Negroni de Ginebra (1994) y la Dida (1996) sobre un cuento de Salvador Galmés.
Como miembro del colectivo Ofèlia Dracs, participó en los libros Lovecraft, Lovecraft (1981) y Negra i consentida (1983).
Ha trabajado para la televisión con los guiones dramáticos Muller qui cerca espill (1980) y Vegetal (1981) ambos editados en 1982 con el título de Vegetal.
Ha traducido al Catalán obras de Virginia Woolf, Robert Louis Stevenson, Mark Twain, Herman Melville, entre otros.
Ha colaborado en publicaciones como El Correo Catalán, Serra d'Or y Avui.
Desde 1969 tiene fijada su residencia en Barcelona.
Josep Marí Marí (pintor i escritor)
Nacido en Eivissa en 1948.
Cursó la carrera de Bellas Artes -sección de pintura- en la Universitat de Barcelona.
Ha ejercido durante 24 años como profesor de dibujo en bachillerato.
Junto con otras personas impulsó en 1970 la retoma del Institut d'Estudis Eivissencs, del que fue presidente junto con Marià Villangómez Llobet. Además, dentro de esta entidad fue director de la revista Eivissa, y también promotor y profesor de los cursos de Catalán llevados a cabo por entidad.
En 1982 publicó el libro de poemas La veu dispersa, y en 1991 su primer libro en prosa Els deixants de la llum. en 1993 ganó el Premi de Narrativa Ciutat d'Eivissa con Mentre passen els núvols. En 1998 publicó La veu pintada, en el que reproduce poemas de La veu dispersa, acompañados de una autointerpretación plástica. En 1999 publicó el libro de sonetos Respira el món.
En su faceta como pintor, Josep Marí es autor de una obra plástica de gran calidad, de corte impresionista y a menudo inspirada en los paisajes y la luz de Eivissa.
En un artículo dedicado a la obra en prosa Els deixants de la llum, el escritor y poeta Joan Serra nos ayuda a entender alguna de las características tanto de la literatura como de la obra plástica de Josep Marí. dice así: "Los colores de la luz, que Josep Marí ha sabido captar con destreza impresionista en sus cuadros, inundan de esplendor sus palabras".
Isidor Marí i Mayans (filólogo, escritor y músico)
Nació en Eivissa en 1949.
Estudió Filologia Catalana en la Universitat de les Illes Balears. fue profesor de esta universidad hasta que en el año 1980 entró en el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, primero como responsable del Servei d'Assessorament Lingüístic y posteriormente como Subdirector de Política Lingüística (1989-1996). Ha sido director del Centre de Terminologia Catalana (TERMCAT). Durante su época en la Direcció General de Política Lingüística puso en marcha el curso multimedia "Digui, digui", un proyecto piloto en el Consejo de Europa.
Es autor de diversas publicaciones relacionadas con la lengua y la cultura catalanas, entre las que podemos destacar Conèixer la nostra pròpia veu, sobre la literatura hecha en las Pitiüses, realizada en colaboración con Jean Serra; Notes urgents per a la història de l'ensenyament a Eivissa i Formentera (1948-1903); Llengua i ensenyament a Eivissa i Formentera (1982); Un horitzó per a la llengua (1992), Conocer la lengua y cultura catalanas (1993) y Plurilingüisme europeu i llengua catalana (1996). Asimismo, es coautor del libro El debat autonòmic a les Illes durant la Segona República (1991).
Fue uno de los fundadores del grupo musical UC, del que formó parte hasta el año 1995. Es autor de algunas de las canciones más conocidas de este grupo. Actualmente es miembro del grupo musical de folk "Falsterbo Marí". También ha ofrecido diversas actuaciones en solitario.
Fue comisario, junto con Julià Araza, de la exposición "Sempre Eivissa i Formentera" (2000) destinada a difundir los atractivos y la singularidad de Eivissa y Formentera, como elementos de ventaja competitiva a potenciar frente a otros destinos turísticos.
En el ámbito político, jugó un importante papel en los primeros años de la transición democrática, y destaca por su firme defensa de la reorientación lingüística y cultural de nuestras Illes, como también en la reivindicación del autogobierno. Fue candidato al Senado por la candidatura del Bloc Autonòmic en las elecciones de 1977 y 1979.