Premios Ramón Llull a las artes 2002


Pere Quetglas Ferrer (Xam)

Palma (1915-2001). Pintor. Estudió en la Escola d'Arts Aplicades i Oficis Artístics de Palma y en la Escuela de Artes y Oficios Alemana de Munic (1958-62). Inicià su actividad artística como caricaturista, dibujante de carteles publicitarios y grabador.

El 1948 comenzó a interesarse por la xilografía y el grabado. Desde 1951 se inició en la pintura bajo la influencia del subrealismo y realizó su primera muestra individual en el Cercle de Belles Arts de Palma.

A partir de entonces expuso, asiduamente, en Munic, Stuttgart, Frankfurt, Nova York, Londres, París, Amsterdam, Barcelona i Madrid. Fue miembro fundador del Círculo de Bellas Artes (1940), del Grup Tago (1959) y de la galería Ariel (1966), de la que fue director.

Con Rafel Jaume creó y dirigió la revista Dabo. su obra pasó de un período de inspiración cubista, influida básicamente por Braque, hacia una segunda etapa barroca, protagonizada por personajes de inspiración medieval.

Consiguió el primer Premi de Dibuix del X Saló de Tardor (1951), el Premio de Grabado Alfredo Guido (1953), el Premio de la II Biennal Hispanoamericana, la Medalla d'Honor del XXV Saló de Tardor (1966) y la del Círculo de Bellas Arts, y también el Premi Ciutat de Palma de Pintura (1971).

En 1980 fue nombrado académico de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Sebastià de Palma. En 1989 se le dedicó una exposición antológica en la Llotja de Palma. También se dedicó a la enseñanza, a la crítica de arte -bajo el pseudónimo de Pedro Crespo- y a la edición de libros antiguos.

Coral Universitària

Agrupación musical fundada en Palma en 1977, por su director Joan Company Florit y por un grupo de profesores y estudiantes de la Universitat de les Illes Balears.

Compuesta por setenta cantores, su repertorio engloba todo el campo de la literatura coral universal, con especial atención a la obra de los compositores mallorquines. Ha hecho conciertos en diversas comunidades autónomas y en Bélgica, Austria, Hungría y suiza.

En 1979 obtuvo el primer y segundo premios en el XI Certamen de Canción y Polifonía Vascos para masas corales (Tolosa, País Vasco). Ha grabado tres discos: Encontre de Compositors Mallorquins II (1980), Música Coral Mallorquina I (1982) y Música de Compositors Mallorquins (1985).

Ha realizado el montaje de obras sinfónicas y ha hecho colaboraciones con diversas orquestas sinfónicas como la de Balears, la de Barcelona y la de Asturias.

Es miembro fundador de la Federació de Corals de Mallorca. Pertenece al Aula de la Música de la Universitat de les Illes Balears y a la Federación Europea de Jóvenes Corals. Este año celebra el 25 aniversario de su fundación.

Grup musical UC

En 1965 Isidor Marí i Joan Marí forman el duo Isidor i Joan e inician en Eivissa el movimiento de la nova cançó. Cantan adaptaciones del folk americano y composiciones propias. en 1966 participan en el primer gran recital de canción en Eivissa con Guillermina Motta, Guillem d'Efak, Josep M. Espinàs, entre otros.

En 1967 el duo se deshace. Isidor y Joan comienzan por separado su camino dentro del mundo de la canción. Por otro lado, Victorí Planells, que ha dejado de actuar en un grupo de rock, empieza a hacerlo en solitario dentro de la línea de cantautor. en 1973 los tres cantautores se agrupan con el nombre de UC. en septiembre hacen los primeros conciertos en la ciudad de Eivissa.

Al año siguiente editan su primer disco Cançons d'Eivissa. En 1975 realizan actuaciones por Catalunya y en 1976 sacan el segundo disco, En aquesta illa tan pobra. En 1978 aparece su nuevo disco Una ala sobre el mar.

En 1979, Isidor deja de cantar con el grupo y Joan y Victorí continúan cantando en solitario en las Illes.

En el período de1981 a 1986, editan el disco Cançons d'Eivissa a Alemanya y participan en el disco colectivo Lluc i el poble.

En 1987 Joan y Victorí se vuelven a unir y hacen un concierto de delebración de los 25 años de la nova cançó en el castillo de Bellver.

El Institut d'Estudis Eivissencs concede, en 1992, la Menció d'Honor Sant Jordi al grupo UC en reconocimiento de su tarea de recuperación y promoción de la música y de las canciones populares de las Pitiüses.

Completa la discografía: Camins de migjorn (1993); Entre la mar i el vent (1996-1997) y Toc i Repicó (1998). El grupo ha recibido, entre otros, el Premi d'Honor de les Lletres Catalanes.

Antònia Buades Vallespir (Madò Buades)

Va néixer el 1911 a sa Pobla. És coneguda per tota l'illa amb el nom de Madò Buades. Cantadora de formació autodidacta, fa de la cançó la seva eina d'expressió més personal. Ella, una dona que ha feinejat sobre la marjal de sa Pobla, ha escampat la seva veu no només per damunt els solcs de la terra, sinó també pels solcs de la història de la Mallorca més recent.

Madò Buades ha passejat el seu estil personal i intransferible conservant a la vegada l'autenticitat de les tonades populars. Acompanyada sovint pel seu marit Bartomeu Gamundí, a la ximbomba, i per un altre mestre ximbomber, Pep Ferrer, ambdós autèntics virtuosos de la ximbomba, ha cantat arreu de Mallorca i a ciutats i viles de fora de l'illa.

A la dècada dels anys 50 va guanyar un concurs de cançons a Selva i a sa Pobla. A finals dels anys 60 va formar el grup musical pobler Ximbombes i Cantadors que, amb ella de protagonista, actuà arreu de Mallorca, gravà alguns programes de televisió i enregistrà diversos discs. El mes de maig de l'any 1968 va guanyar el I Concurs Nacional de Folklore de l'Estat espanyol, amb la cançó «Perendenga». En aquell moment tenia 57 anys d'edat.

Gràcies a la dedicació de Madó Buades, no sols ha conservat la nostra música popular, sinó també ha potenciat la recerca i l'estudi de les tonades de feina, pràcticament oblidades.