Premios Ramón Llull a las letras 2001
Jocelyn Nigel Hillgarth
El profesor Hillgarth (Londres, 1929) ha sido catedrático de Historia en el Centro de Estudios Medievales de la Universidad de Toronto (Canadá) y Senior Fellow del Pontifical Institute of Medieval Studies. Se ha especializado en temas de historia y cultura catalana e hispánica de la edad media, sobre todo en tres grandes ámbitos : la España visigoda, del que es fruto Christianity and Paganism, 350-750, The Conversion of Western Europe (1986); la Corona de Aragón y el Reino de Castilla en los siglos XIII, XIV i XV, con The Spanish Kingdoms, 1250-1516 (1976-78; traducción espanyola, 1979-84) como obra más significativa; y la historia intelectual y cultural de Catalunya y de Mallorca en la edad media, con Ramon Llull and Fourteenth Century France (Oxford, 1971; versión catalana, Ramon Llull i el naixement del lul·lisme, Barcelona, 1998) i los dos imponentes volúmenes de su Readers and Books in Majorca, 1229-1550 (1991). Es, además, miembro correspondiente de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona (1974) y del Institut d'Estudis Catalans (1996).
La contribución del profesor Hillgarth a los estudios sobre Ramon Llull y el Llullismo ha acontecido un punto de referencia básico que ha permitido una concepción renovada de la figura histórica del más grande de los intelectuales de habla catalana. Especialmente relevante es su estudio, ya mencionado, Ramon Llull y el nacimiento del Llullismo , que representa un hito ineludible para los estudios Llullanos modernos desde su aparición (1971), del cual, finalmente, ya disponemos una versión catalana actualizada (1998). Se trata de un estudio histórico de gran alcance sobre la significación y la influencia de la figura y de la obra de Ramon Llull en el mundo de su tiempo, y sobre la formación del primer Llullismo parisiense en torno a la obra de Tomas Le Myèsier. El libro analiza magistralmente las relaciones del beato Ramon con los poderes civiles y con el papado coetáneos; su posición sobre los grandes problemas que le eran contemporáneos; los esfuerzos y las estrategias para la difusión de su obra; los primeros discípulos y el grande Electorium de Le Myésier; y el Llullianismo en la historia cultural europea desde el siglo XII hasta el XVIII. Los estudios Llullianos del profesor Hillgarth, por otro lado, tienen una amplitud temática y una gran variedad metodológica. Comprenden búsquedas sobre la presencia de eremitas entre los primeros seguidores del beato Ramon en Mallorca, catálogos utilísimos de manuscritos, aparecidos sobre Ramon Llull en varias enciclopedias inglesas y americanas, estudios sobre la Vita coaetanea lul·liana, sobre el Llullismo mallorquín y francés de los siglos XIV y XV, etc. En la actualidad, Hillgarth, todavía en activo, ha trabajado en una recopilación de los fondos históricos conservados sobre Ramon Llull, que constituirá una nueva pieza fundamental para los estudios Llullianos contemporáneos; es el Diplomatari lul·lià: documentos relativos a Ramon Llull y a su familia, que tiene en imprenta en la colección «Blanquerna» que promueven la Universitat de les Illes Balears y la Universitat de Barcelona.
Finalmente, se debe señalar que el profesor Hillgarth, por el prestigio internacional que ha conseguido como Llullista y como medievalista, ha sido uno de los brillantes embajadores que la cultura catalana ha tenido en los últimos cuarenta años en el ámbito universitario y de la alta búsqueda histórica. Su nombre figura a todas las enciclopedias y repertorios sobre la edad mediana de todas partes del mundo asociado a Ramon Llull y a la historia catalana medieval. Su contribución ha sido decisiva por conseguir que el enorme y compleja figura de pensador, de escritor y de apóstol, del beato Ramon, rescatada de las inacabables confusiones que lo hacían un loco, un alquimista o un hereje, sea tratada con más respeto, rigor y precisión.
Andreu Murillo Tudurí
Nacido en Maó el 22 de junio de 1930, reúne en su ya larga trayectoria diversos aspectos: la enseñanza, el historiador, el hombre de acción, el activista por la cultura catalana…
Licenciado en Filosofía y Letras por la Universitat de Barcelona, especialista en Historia Moderna y Contemporánea, ejerció de maestro de enseñanza primaria en Girona, primero, y en Maó hasta su jubilación.
Murillo es el historiador por antonomasia, el hombre ahora interesado en el siglo XIX, después en el siglo XVI y, más tarde en la Guerra Civil, tan próxima y tan desconocida. Un hombre con gran diversidad de intereses intelectuales, pero con el propósito común de leer el pasado que nos ha conformado y darlo a conocer. Murillo es redactor de varias entradas que la Gran Enciclopèdia Catalana tiene en Menorca y ha sido encargado de elaborar los fascículos de historia de la Enciclopèdia de Menorca. Es miembro del Institut Menorquí d'Estudis y de su Consell Científic.
Andreu Murillo también es durante muchos de años el punto de referencia obligado de la cultura de signo progresista y catalanista. Es el hombre que interviene en los congresos y en los encuentros en nombre de Menorca, el eterno representante en las mesas redondas, el conferenciante, el polemista en el diario, el prologuista, el pregonero de la Festa Major, es decir, el intelectual en la calle. Pero, sobre todo, es el hombre que nos recuerda los tiempos difíciles de la resistencia y la dignidad, y, por lo tanto, la continuidad de un hilo que no se acaba de romper: son los años 50 y 60, los años del catalanismo político.
A todo esto, hemos de añadir su tarea como enseñante, en la cual ha sabido combinar el trabajo diario al aula con el cultivo silencioso de numerosas búsquedas. Nunca ha dejado el mundo de la enseñanza: primero, fue director del Centre de Recursos y, actualmente, es coordinador de la UNED. En este campo, ha participado en las diversas escuelas de verano, en Pradera, el Primer Encontre de Ciències Humanes i Socials dels Països Catalans, en la Segona Setmana de la Cultura Catalana en la Universitat de Barcelona y, también, en las Trobades a les Illes de la Mediterrània. Fue secretario del Ateneu de Maó los años 60, consejero de Cultura del Consell Insular de Menorca en los años de la preautonomía (1979-83), etapa en qué también formó parte del Consell General Interinsular e intervino directamente en la ponencia redactora del Estatut d'Autonomía de las Illes Balears.
De sus obras cabe citar La revolució menorquina de 1810 (1977); Documentació medieval menorquina: el llibre la Cort Reial de Ciutadella, índex de cartes registrades des de 1350 a 1403 (1981); L'home i la terra a Ferreries: finals del segle XVI i començaments del XVII (1987); y, en colaboración con Ramon Rosselló Vaquer, Aportació documental a la història de Menorca; El segle XV; Els jueus dins la societat menorquina del segle XIV (Maó,1990); La revolta menorquina contra Joan II (1463-1472) (Maó, 1981).
En 1995 recibió el premio Josep M. *Llompart, en los premios 31 de Diciembre del OCB.