Premios Ramón Llull a las artes 2003


Antoni Catany Jaume (fotògraf)

Fotógrafo. Reside en Barcelona desde 1966.

En 1972 realizó su primera exposición individual en Barcelona. Ha expuesto en España, Francia, Holanda, Reino Unido, Italia, EE.UU., Túnez, Alemania y Japón entre otros muchos países. En 2000, el Museu Nacional d'Art de Catalunya -MNAC- organizó una muestra antológica de su obra con el título "Toni Catany. El artista en su paraíso" y en 2002 expuso en la Fundació Miró y se inauguró una muestra retrospectiva en el Centre de Cultura de la Misericòrdia, ambas en Palma.

Es autor de la monografía Tomàs Monserrat (1873-1944), Retratista d'un poble (1983), Les Illes (1975), con texto de Maria Antònia Oliver, Les Balears (1985), con texto de Baltasar Pòrcel, Natures mortes (1985), Calotips (1987), Retrobar Barcelona (1987), Història de la dansa a Catalunya (1987), La meva Mediterrània (1990), Flowers of life (1991), Somniar Déus (1993), con texto de Blai Bonet, Obscura memòria (1994), Fotografies (1997) y la monografía Toni Catany. Fotografies (1997).

Ha realizado reportajes y retratos para revistas internacionales, portadas de discos y ha trabajado con los procesos fotográficos antiguos. Su obra de carácter intimista, se ha especializado en naturalezas muertas. Ha contribuído a a la revalorización de la fotografía entendida como un lenguaje artístico.

Su obra se encuentra en la Biblioteca Nacional de París, en el Museo de Arte Moderno (París), en el Museu Niepce (Chalon-sur-Saone, Francia), en la Universidad de Parma (Italia), en la International Polaroid Collection (EUA) y en el Museu de Mallorca. En 1991, el Ministerio de Cultura de Francia le otorgó el título de Chevalier de la Orden de las Artes y las Letras, y en 2001 fue galardonado con el Premi Nacional de Catalunya d'Arts Plàstiques y el Premio Nacional de las Bellas Artes, sección fotografía.

Miquel Brunet Miquel (pintor)

Pintor i dibuixant.

Comenzó a dibujar durante su niñez de manera autodidacta, durante eun período de inmovilidad ocasionado por un accidente. Aprendió el oficio de sastre en la Acadèmia de Sastreria de Barcelona. Entre 1943 y 1944 cursó estudios de pintura en la Acadèmia de Dibuix Ricard Tàrrega, de Barcelona, y pintó sus primeros óleos. Desde 1949 se dedica plenamente a la pintura.

Cuando volvió a Mallorca fue animado a pintar por los artistas de manacor y, sobre todo, por Rafael Jaume que le hizo participar en el Grup Tago. En 1959 expuso por primera vez en Palma. En 1960 pasó una temporada en Madrid, donde se relacionó con Olga Sacharoff, estudió los manifiestos de Joaquín Torres García y admiró los paisajes de Ortega Muñoz, que le influyeron decisivamente.

Situado al margen del tradicionalismo postimpresionista, se introdujo entre los artistas de Mallorca dedicados a un realismo mágico e ingenuo, como Jaume Mercant i Miquel Rivera Bagur. Cultivó la naturaleza muerta, la figura y el paisaje.

Desde 1970 comenzá a abandonar los tonos tierra y evolucionó hacia un cromatismo más ligero y alegre.

Ha expuesto individualmente en Mallorca, Barcelona, Madrid, Alemania y EE.UU.

En 1984, se le concedió el Premi ciutat de Palma de Pintura. En 1990 el Govern de les Illes Balears organizó una exposición retrospectiva en la Llonja de Palma, y en 2002 se realizó una exposición antológica en el Casal Solleric, de Palma.