Programa

El curso tendrá 10,5 horas, distribuidas en tres tipos de actividades, dos virtuales y una presencial, que son las siguientes:

    1. Sesión en línea sincrónica con docentes y participantes. Duración: 2 horas.
    2. Actividad presencial de 6,5 horas de duración, en las instalaciones del Centro de Simulación (SIMSE), Hospital Universitario Son Espases, planta -1, módulo F (carretera de Valldemossa, 79, 07120 Palma).

Programa (primera edición)

Jueves 22 de mayo
Inicio del curso con apertura del aula virtual
Duración: 2 horas
Contenidos del aula virtual:
  • Introducción al estigma en salud mental. Principales efectos del estigma.
  • Derechos en salud mental.
  • Perspectivas de las personas con trastornos mentales.
  • Responsabilidades en salud mental.
  • Cómo integrar estos derechos en la profesional. Estrategias para reducir el estigma. Simulación clínica y debriefing: cambio cultural en el abordaje de la salud mental.

 

Jueves 29 de mayo
Sesión sincrónica interactiva (para resolver dudas del material de estudio y aclarar conceptos)
Duración: 2 horas

 

Jueves 5 de junio
Sesión presencial, de 8.30 a 15 horas, en las instalaciones del Centro de Simulación (SIMSE), Hospital Universitario Son Espases, planta -1, módulo F (carretera de Valldemossa, 79, 07120 Palma)
Duración aproximada: 6,5 horas
Contenidos:
  • Testimonio en primera persona.
  • Briefing para la simulación clínica.
  • Casos de simulación clínica.
  • Reflexión en grupo, transferencia y cierre.

 
En esta formación se empleará la metodología de simulación clínica, que recrea situaciones o entornos clínicos reales con el objetivo de entrenar competencias técnicas y actitudinales de profesionales de la salud en un entorno seguro. El objetivo es ejercitar a los profesionales de la salud mental, permitiéndoles resolver situaciones reales y reflexionar sobre ellas a través del debriefing.

Este proceso fomenta la metacognición, mejorando la comprensión de los pensamientos propios y ajenos, lo que facilita la comunicación y la toma de decisiones. Además, fortalece la resiliencia, permitiendo un análisis de los procesos que mejoran el desempeño profesional y la atención a los usuarios de salud mental, promoviendo una atención más empática y reduciendo el estigma de salud mental.