Prueba libre de bachillerato para mayores de 20 años

Literatura dramática

Competencias específicas

1. Leer obras de la literatura dramática o ver la puesta en escena, atendiendo tanto las relaciones internas de los elementos constitutivos del género y sus funciones en las obras como las relaciones externas de las obras con su contexto de producción y su inscripción en la tradición cultural, para ensanchar las posibilidades de goce de la literatura dramática y para estimular la expresión artística.

2. Leer o ver en escena de manera autónoma obras relevantes de la literatura dramática como fuente de placer y conocimiento, seleccionar de manera orientada las que se ajustan más a los gustos, intereses y necesidades personales, diversificar formas de acceso al hecho teatral, y compartir experiencias de recepción, para forjar un criterio propio y para disfrutar de su dimensión social.

3. Establecer vínculos entre obras dramáticas de diferentes épocas, contextos y lenguajes artísticos para constatar la existencia de universales temáticos, tipologías de personajes y modelos formales recurrentes a lo largo de la historia, y para reconocer parecidos y diferencias en función de los respectivos contextos de producción y de la interrelación entre literatura y sociedad.

4. Emplear las capacidades expresivas y creativas necesarias para la recreación o creación de textos dramáticos, utilizando los elementos que configuran el género, como también diferentes técnicas, para componer la acción dramática, el diseño de personajes y la configuración de situaciones y escenas.

5. Participar en la construcción de un canon literario dramático universal que integre la perspectiva de experiencia de las mujeres a través de la lectura, el visionament o la asistencia a obras teatrales de escritoras o de personajes femeninos esenciales y que supere los marcos de la cultura occidental, para establecer contrapuntos de interés, respeto y sensibilidad hacia otras voces y para desarrollar el pensamiento crítico respecto a la construcción discursiva del mundo y sus imaginarios.

Saberes básicos

A. Construcción guiada y compartida de la interpretación de algunos textos relevantes de la literatura dramática inscritos en itinerarios temáticos que establezcan relaciones intertextuals entre obras y fragmentos de diferentes géneros, épocas, contextos culturales y códigos artísticos, como también con sus respectivos contextos de producción, de acuerdo con las estrategias y los ejes que se indican a continuación.

1. El arte teatral

1.1. El texto teatral: Definición y elementos

-  El libreto: Actas, cuadros y escenas; diálogo, monólogo y aparte; didascàlies y acotaciones; drammatis personnae.

-  Estructura interna de la acción: conflicto, situación y personajes; construcción dramática y postdramàtica; lenguaje y estilo.

1.2. El personaje teatral

-  Caracterización del personaje dramático: planes, funciones, personaje y acción, jerarquía, significado.

-  Modelos, tipologías y evolución del personaje teatral desde sus orígenes hasta la crisis del personaje en el teatro moderno.

1.3. La realización escénica y el sistema estilístico

-  Espacio escenicoescenogràfic y objeto escénico.

-  Diseño de personaje: vestuario, máscara y maquillaje.

-  Espacio sonoro, diseño de iluminación y recursos audiovisuales.

-  Trabajo actoral y códigos interpretativos.

1.4. La recepción teatral: la relación con el público. Catarsis, distanciación y participación.

2. Temas y formas de la literatura dramática

2.1. El teatro del Yo: los personajes como modelos vitales

-  Teatro biográfico: La construcción del sujeto teatral y la indagación en los grandes interrogantes de la condición humana: identidad, amor, dolor, muerte, etc.

-  Teatro autobiográfico: intimidad, testimonio y autorreferencialidad.

2.2. Vivir con otros: el teatro como modelo de interpretación de las relaciones humanas

-  La Tragedia: el ser humano, el destino y la ética.

-  Drama: libertad individual y convenciones sociales.

-  Comedia: humor complaciente, humor crítico.

2.3. Vivir en el mundo: función y sentido del teatro

-  Mitologías y cosmogonías: teatro mítico y religioso de diferentes tradiciones.

-  Reproducir el mundo: los realismos, el teatro como escuela o crítica de costumbres.

-  Teatro comprometido: teatro político, teatro documento, teatro épico, etc.

-  Imaginar el mundo: comedia de magia, simbolismo, vanguardias, teatro postdramàtic, etc.

2.4. El teatro habla del teatro: metaficción teatral.

3. Estrategias de análisis, interpretación y creación de textos teatrales

-  Participación en la construcción compartida de la interpretación de las obras dramáticas a través de discusiones o conversaciones literarias.

-  Relación entre los elementos constitutivos del género dramático y la construcción del sentido de la obra. Efectos en la recepción de sus recursos expresivos. La interacción con el público.

-  Utilización de información social, histórica, cultural y artística para construir la interpretación de las obras y comprender el lugar que ocupan en la tradición literaria.

-  Establecimiento de vínculos intertextuals entre obras y otras manifestaciones artísticas en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad y ruptura.

-  Indagación en torno al funcionamiento del teatro como artefacto ideológico determinando en la construcción de los imaginarios sociales, haciendo especial hincapié en la perspectiva de género.

-  Expresión argumentada de la interpretación de obras y fragmentos dramáticos, integrando los diferentes aspectos analizados y atendiendo sus valores culturales, éticos y estéticos. La reseña teatral.

-  Lectura expresiva y dramatización de los textos atendidos los procesos de comprensión y de oralització implicados, y a los rasgos esenciales de la interpretación teatral.

-  Creación de textos teatrales a partir de la apropiación de las convenciones del lenguaje literario y en referencia a modelos dados (imitación, transformación, continuación, etc.).

B. Recepción autónoma de obras relevantes de la literatura dramática y participación en conversaciones literarias y en intercambios de recomendaciones desarrollando las estrategias siguientes:

-  Selección de las obras de manera autónoma y con la ayuda de recomendaciones especializadas.

-  Participación activa en el circuito literario, lector y teatral en contexto presencial y digital.

-  Definición de los gustos dramáticos personales, diversificando el corpus leído o viste como espectador o espectadora, atendidos los circuitos culturales del teatro.

-  Expresión de la experiencia lectora o como público utilizando un metalenguaje específico y elaboración de una interpretación personal que atienda aspectos temáticos y estructurales, de realización escénica y de sistema estilístico.

-  Movilización de la propia experiencia personal, lectora y teatral para establecer vínculos de manera argumentada entre la obra leída u observada y aspectos de la actualidad, como también con otros textos y manifestaciones artísticas, incluidas prácticas culturales emergentes.

-  Recomendación de las lecturas y puestas en escena en apoyos variados, atendiendo aspectos temáticos, formales e intertextuals.

PDF Descarga en .pdf

Pruebas de años anteriores

Vuelve a la página de materias