Prueba libre de bachillerato para mayores de 20 años

Latín

Competencias específicas
  1. Traducir y comprender textos latinos de dificultad creciente y justificar la traducción, con la identificación y el análisis de los aspectos básicos de la lengua latina y sus unidades lingüísticas y con la reflexión de este mediante la comparación con las lenguas de enseñanza y con otras lenguas del repertorio individual del alumnado, por tal realizar una lectura comprensiva, directa y eficaz y una interpretación razonada del contenido.
  2. Distinguir los formants latinos y explicar los cambios que hayan acontecido a lo largo del tiempo, comparándolos con los de las lenguas de enseñanza y otras lenguas del repertorio individual del alumnado, para deducir el significado etimológico del léxico conocido y los significados de léxico nuevo o especializado.
  3. Leer, interpretar y comentar textos latinos de diferentes géneros y épocas, con la asunción del proceso creativo como complejo e inseparable del contexto histórico, social y político y de sus influencias artísticas, para identificar la genealogía y la aportación a la literatura europea.
  4. Analizar las características de la civilización latina en el ámbito personal, religioso, social y político, con la adquisición de conocimientos sobre el mundo romano y con la comparación crítica del presente y del pasado, para valorar las aportaciones del mundo clásico latino a nuestro entorno como base de una ciudadanía democrática y comprometida.
  5. Valorar críticamente el patrimonio histórico, arqueológico, artístico y cultural heredado de la civilización latina, a partir del interés por su sostenibilidad y el reconocimiento como producto de la creación humana y como testimonio de la historia, para explicar el legado material e inmaterial latín como transmisor de conocimiento y fuente de inspiración de creaciones modernas y contemporáneas.
 Saberes básicos

 I. El texto: comprensión y traducción

 1. Unidades lingüísticas de la lengua latina

- Concepto de lengua flexiva: flexión nominal y pronominal (sistema casual y declinaciones) y flexión verbal (el sistema de conjugaciones).

- Sintaxis oracional: funciones y sintaxis de los casos.

- Estructuras oracionales. La concordancia y la orden de palabras en oraciones simples y oraciones compuestas.

- Formas nominales del verbo.

 2. La traducción: técnicas, procesos y herramientas

- El análisis morfosintáctico como herramienta de traducción.

- Estrategias de traducción: formulación de expectativas a partir del entorno textual (título, obra…) y del texto mismo (campos temáticos, familias de palabras, etc.),  como también a partir del contexto; conocimiento del tema; descripción de la estructura y género; peculiaridades lingüísticas de los textos traducidos (discurso directo/indirecto, uso de tiempos verbales, géneros verbales, pregunta retórica, etc.); errores frecuentes de traducción y técnicas para evitarlos (comprobar si la traducción está completa, control de acuerdo con criterios dados, delimitación de construcciones sintácticas...).

- Herramientas de traducción: glosarios, diccionarios, atlas o correctores ortográficos en apoyo analógico o digital, etc.

- Lectura comparada de diferentes traducciones y comentario de textos bilingües a partir de terminología metalingüística.

- Recursos estilísticos frecuentes y su relación con el contenido del texto.

- Estrategias de retroversió de textos breves.

- La traducción como instrumento que favorece el razonamiento lógico, la constancia, la memoria, la resolución de problemas y la capacidad de análisis y síntesis.

- Aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva de superación.

- Estrategias y herramientas, analógicas y digitales, individuales y cooperativas, para la autoevaluación, la coevaluación y la autoreparació.

 II. Plurilingüismo

- Influencia del latín en la evolución de las lenguas de enseñanza y del resto de lenguas que conforman el repertorio lingüístico individual del alumnado.

- Reglas fonéticas en la evolución del latín a las lenguas de enseñanza.

- Léxico: lexemas, sufijos y prefijos de origen latino presentes en el léxico de uso común y en el específico de las ciencias y la técnica; significado y definición de palabras de uso común en las lenguas de enseñanza a partir de sus étimos de origen latino; expresiones latinas integradas en las lenguas modernas y su uso en diferentes tipos de textos (literarios, periodísticos, publicitarios...).

- Interés para conocer el significado etimológico de las palabras y la importancia del uso adecuado del vocabulario como instrumento básico en la comunicación.

- El latín como instrumento que permite un mejor conocimiento de las lenguas de estudio y uno más fácil acercamiento a otras lenguas modernas, románicas y no románicas.

- Respeto por todas las lenguas y aceptación de las diferencias culturales de las personas que las hablan.

- Herramientas analógicas y digitales para el aprendizaje, la comunicación y el desarrollo de proyectos con hablantes o estudiantes de latín a nivel transnacional.

- Expresiones y léxico específico para reflexionar y compartir la reflexión sobre la comunicación, la lengua, el aprendizaje y las herramientas de comunicación y aprendizaje (metalenguaje).

 III. Educación literaria

- La lengua latina como principal vía de transmisión del mundo clásico.

- Etapes i vies de transmissió de la literatura llatina.

- Principales géneros de la literatura latina: origen, tipología, timeline, temas, motivos, tradición, características y principales autores.

- Técnicas para lo comentario y el análisis lingüístico y literario de los textos literarios latinos.

- Recepción de la literatura latina: influencia en la producción cultural europea, nociones básicas de intertextualidad , imitatio, aemulatio, interpretatio, allusio.

- Analogías y diferencias entre los géneros literarios latinos y los de la literatura actual.

- Introducción a la crítica literaria.

- Interés por la literatura como fuente de placer y de conocimiento del mundo.

- Respecto de la propiedad intelectual y derechos de autor sobre las fuentes consultadas y contenidos utilizados: herramientas para lo tratamiento de datos bibliográficos y recursos para evitar el plagio.

 IV. La antigua Roma

- Geografía del proceso de expansión de Roma desde su nacimiento hasta la desaparición del Imperio romano.

- Topografía de la antigua Roma, nombre y función de los lugares centrales de la ciudad (por ejemplo, Fórum Romano, basílicas, Coliseo, Circo Máximo).

- Historia de la antigua Roma: etapas de la historia de Roma (monarquía, república, imperio); hitos de la historia del mundo romano entre los siglos VIII a. de C. y V d. de C.; leyendas y principales episodios de la historia de Roma; personalidades históricas relevantes de la historia de Roma, su biografía en contexto y su importancia para Europa (Aníbal, Cicerón, Cèsar, Augusto, Séneca…).

- Historia y organización política y social de Roma como parte esencial de la historia y cultura de la sociedad actual.

- Instituciones, creencias y formas de vida de la civilización latina desde la perspectiva sociocultural actual.

- Influencias de la cultura griega en la civilización latina: Graecia capta ferum victorem cepit.

- La aportación de Roma a la cultura y al pensamiento de la sociedad occidental.

- Relación de Roma con culturas extranjeras (Grecia , el cristianismo…).

- El mar Mediterráneo como cruce de culturas ayer y hoy.

 V. Legado y patrimonio

- Conceptos de legado, herencia y patrimonio.

- La transmisión textual latina como patrimonio cultural y fuente de conocimiento a través de diferentes culturas y épocas. Apoyos de escritura: tipo y preservación.

- La mitología clásica en manifestaciones literarias y artísticas.

- La romanización de Hispania y las huellas de su pervivencia.

- Obras públicas y urbanismo: construcción, conservación, preservación y restauración.

- El derecho romano y su importancia en el sistema jurídico actual.

- Las instituciones políticas romanas y su influencia y pervivencia en el sistema político actual.

- La importancia del discurso público para la vida política y social.

- Técnicas de debate y de exposición oral.

- Principales obras artísticas de la Antigüedad romana.

- Principales lugares arqueológicos, museos o festivales relacionados con la Antigüedad clásica.

Material

 Se permite el uso de un diccionario bilingüe.

PDF Descarga en .pdf

Pruebas de años anteriores

Vuelve a la página de materias