2 junio 2022 Consejería de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática

El IBE aprueba un convenio marco para impulsar la implantación de puntos de recarga en los aparcamientos del sector público instrumental del Govern NNota Informativa

Foto de noticia
Descarga de imágenes en alta calidad
Los principales entes con aparcamientos son la Fundación BIT, IBSalut y Servicios Ferroviarios de Mallorca

El IBE aprueba un convenio marco para impulsar la implantación de puntos de recarga en los aparcamientos del sector público instrumental del Govern

La propuesta va encaminada a asegurar que los grandes aparcamientos del Govern dispongan de infraestructura de recarga suficiente y que esté bien mantenida

El Consejo de Dirección del Instituto Balear de la Energía (IBE) ha aprobado este jueves un modelo de convenio normalizado con el que se ofrecerá a los entes del sector público instrumental (SPI) del Govern de las Illes Balears hacerse cargo de la implantación de puntos de recarga eléctrica de vehículos en sus aparcamientos, así como gestionar y llevar a cabo el mantenimiento de los puntos ya existentes.

El IBE, presidido por el vicepresidente y conseller de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes, ha hecho esta propuesta precisamente para acompañar la obligación de implantación de un punto de recarga por cada 40 plazas de aparcamiento que prevé la Ley de cambio climático. Así, se ofrecerá este modelo de convenio a todo el sector público instrumental, pero de forma especial a aquellos entes con mayor superficie de aparcamiento, como la Fundación BIT para desarrollar las acciones en el Parc Bit, y el Centre Bit de Menorca; al IBSalut por acciones en los centros de salud y hospitales, y Servicios Ferroviarios de Mallorca (SFM) para llevar a cabo actuaciones pertinentes en los aparcamientos en estaciones.

El director gerente del IBE, Ferran Rosa, ha aseverado después del Consejo de Dirección del ente que «el objeto del Convenio presentado este jueves es definir la colaboración entre el Instituto Balear de la Energía y el ente del sector público autonómico que así lo desee para mejorar y, en su caso, incrementar, los puntos de recarga de vehículos eléctricos de la red MELIB en aparcamientos. En términos generales, desde el IBE les ofrecemos hacernos cargo de la instalación de nuevos puntos de carga, del mantenimiento de los existentes y gestionar todo el proceso».

El convenio prevé, entre sus actuaciones, la implantación de al menos el número de puntos de recarga previstos en la Ley de cambio climático para 2025, es decir, una de cada 40 plazas. El IBE llevaría a cabo y financiaría la instalación, su mantenimiento y haría la gestión, por lo que el ente que acoja los puntos únicamente debe ceder el espacio de sus aparcamientos. Este mismo modelo ya se está llevando a cabo en los Hospitales Mateu Orfila de Maó y en el de Manacor, donde el IBE, además de implantar energías renovables, instala puntos de recarga de vehículos eléctricos.

Así mismo, en el caso de que el ente ya disponga de puntos de recarga, el convenio establece la cesión de dichos puntos al IBE para su gestión, aprovechamiento energético y mantenimiento durante la vigencia de este convenio. Por otro lado, el ente del sector público autonómico que acoja los puntos de recarga contribuirá a dar a conocer la red MELIB de recargas eléctricas entre sus usuarios y trabajadores, así como dar a conocer la evolución de las necesidades en materia de movilidad eléctrica y de recargas al IBE.

Finalmente, se prevé impulsar la implantación de un sistema de pago por las recargas eléctricas. En este punto, debe destacarse que el IBE tendrá derecho al aprovechamiento energético de los puntos de recarga y habilitará una pasarela de pago por las recargas eléctricas, por medio de la contratación del servicio de pago con tarjeta y la implantación de un terminal de pago virtual en la aplicación móvil.

Detalles del convenio

Los entes del sector público autonómico que se adhieran a este contrato saben que el IBE se compromete a poner a su servicio el sistema de gestión centralizado que permita la interoperabilidad de la red de puntos de recarga para vehículo eléctrico que estará coordinado por el propio Instituto Balear de la Energía. Además, el IBE acepta la cesión de uso/adscripción de los puntos existentes y su titularidad para asumir su mantenimiento y gestionar su aprovechamiento energético.

El IBE también se compromete a instalar los nuevos puntos de recarga y asumir su coste, su mantenimiento y gestionar su aprovechamiento energético. Debe apuntarse que el coste unitario de cada punto será como máximo de 3.500 euros cada uno, el número de puntos lo decidirá la comisión de seguimiento de este convenio y estará supeditado a la disponibilidad presupuestaria del IBE.

El coste de mantenimiento de todos los puntos, tanto de los existentes como de los nuevos que serán propiedad de la IBE, también será asumido por el Instituto, y el coste máximo destinado al mantenimiento de cada punto será de 300 euros al año. El IBE, además, tendrá derecho al aprovechamiento energético de todos los puntos de recarga objeto de este convenio y podrá cobrar por recarga con una tarifa que se acordará en el seno de la comisión de seguimiento. Esta tarifa permitirá al IBE, siempre que sea posible, amortizar el coste de su inversión, mantenimiento incluido.

El Instituto dirigido por Rosa, además, proveerá a los entes adheridos de los mecanismos de conectividad de los puntos de recargas, así como de los documentos-guía de instalación y conexión de los puntos de recarga a la red MELIB y financiará el mantenimiento y mejora de la aplicación de móvil MELIB, además de habilitar una pasarela de pagos para recargas.

Finalmente, el Instituto Balear de la Energía facilitará información y asesoramiento sobre la normativa y aspectos técnicos y prácticos de incidencia para el desarrollo del vehículo eléctrico, además de promocionar y hacer tareas de divulgación del vehículo eléctrico y sus medidas asociadas con el ente que firme el convenio.

El convenio tendrá una vigencia de cuatro años desde su firma, prorrogable por cuatro años más, salvo que haya denuncia expresa por alguna de las partes.