22 junio 2022 Consejería de Presidencia, Función Pública e Igualdad

El IBDONA presenta cuatro estudios que analizan la respuesta policial y judicial a la violencia sexual y machista NNota Informativa

Foto de noticia
Descarga de imágenes en alta calidad

El IBDONA presenta cuatro estudios que analizan la respuesta policial y judicial a la violencia sexual y machista

Los estudios estarán disponibles en las bibliotecas de las llles Baleares y en la web www.observatori-igualtat.es

El instituto Balear de la Mujer ha presentado hoy el primer volumen de la colección «Estudios», una publicación sobre igualdad entre mujeres y hombres desde el punto de vista de la prevención y la erradicación de la violencia machista, con el título Contexto jurídico y psicológico de la violencia sexual y derecho de familia en el ámbito de la violencia machista.

La publicación recoge varios estudios elaborados por la Asociación de Mujeres Juristas Themis y la asociación Intress, financiados por la IBDONA y que han sido presentados por la consejera de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido; la directora de la IBDONA, Maria Llevarán, el presidente del Parlamento de las Islas Baleares, Vicenç Thomàs, la coordinadora del estudio de Themis, Altamira Gonzalo, y la coordinadora del estudio de Intress, Nuria Iturbe.

Garrido ha destacado que estos estudios «suponen una fotografía exacta de la situación y las problemáticas que tenemos en las Islas Baleares y, por lo tanto, podemos afinar mucho más sobre cómo combatimos situaciones como la violencia machista, la principal lacra de nuestra sociedad».

El primer análisis es un estudio sobre la respuesta judicial a la violencia sexual que sufren las mujeres y las niñas en las Islas Baleares, elaborado el 2020.

En los últimos años, se han hecho diferentes reformas legales para reforzar en el ámbito penal la libertad y la indemnidad sexual de las mujeres y menores, así como para endurecer las sanciones penales en materia de abusos sexuales, explotación sexual de menores y pornografía infantil. El estudio analiza la repercusión práctica de estas reformas implementadas, y valora si las mejoras legislativas han tenido o pueden tener un impacto en un reforzamiento de la tutela penal y procesal de las mujeres y las niñas que han sufrido cualquier atentado de carácter sexual.

Entre las conclusiones del estudio destacan las siguientes:

― Las víctimas de los delitos contra la libertad y la indemnidad sexuales son fundamentalmente mujeres y niñas (83,88 %).

― Las personas enjuiciadas en los procedimientos son hombres (96,98 %).

― Sólo en el 13,01 % de casos se interpone la denuncia el mismo día de la agresión sexual. En el 21,49 % de los casos transcurren más de seis meses hasta que se interpone la denuncia.

― En el 42,01 % de procedimientos no consta que se hayan adoptado medidas cautelares de protección a la víctima durante el proceso, y predomina la medida de prisión provisional.

― En un 58,64 % de los procedimientos analizados, la pena de prisión es inferior a cinco años. En más de una tercera parte (34,14 %) es inferior a dos años, en el 41,36 % restante, la pena es de más de cinco años de prisión, y en un 13,45 % se dicta una pena de prisión de más de diez años.

El segundo estudio, también del 2020, profundiza sobre la violencia sexual sin recuerdo en las Islas Baleares. Todo y las altas cifras de personas que han sufrido violencia sexual durante su niñez, todavía es bajo el número de personas afectadas que recurren a servicios formales para recibir ayuda y apoyo.

Hay varios factores que dificultan especialmente el paso de la víctima por todo el procedimiento judicial, como por ejemplo la carencia de recuerdo o el recuerdo parcial de los hechos por parte de la víctima. Este es uno de los principales objetivos de este estudio: entender, mediante el análisis de sentencias, cuál es la realidad de la violencia sexual en las Islas Baleares, poniendo especial énfasis en la violencia que no se recuerda o se recuerda parcialmente.

El estudio concluye que la situación de no recuerdo o recuerdo parcial se puede producir por varias razones, entre las cuales se pueden destacar las siguientes:

  1. La desmemoria por la afectación emocional derivada de los hechos.
  2. La desmemoria para encontrarse bajo el efecto de alguna sustancia en el momento de los hechos.
  3. La desmemoria por haber sido víctima de los hechos a una edad muy temprana y alejada del momento en el cual se denuncia o se declara.

Este recuerdo de los hechos es importante, porque en un 43 % de los casos el recuerdo de los hechos por parte de la víctima, evocado a través de su testigo, ha tenido un papel clave en la decisión judicial.

Para paliar esta situación, y favorecer que las mujeres víctimas puedan acceder a los recursos de atención, acompañamiento y ayuda que las administraciones públicas ofrecen, el tercer estudio «La violencia sexual sin recuerdo en el ámbito policial en las Islas Baleares (2021)», propone varias medidas:

  1. La necesidad de adecuar los recursos materiales y humanos para atender las necesidades de las víctimas de violencia sexual.
  2. Protocolización de las atenciones y las intervenciones con las víctimas, con adaptación de las guías a los ámbitos, a los contextos y a las necesidades específicas.
  3. Recogida de información desagregada y precisa en las actuaciones policiales, con la incorporación de datos específicos sobre el fenómeno de la vulnerabilidad y la sumisión química.
  4. Formación a diferentes agentes y profesionales sobre el fenómeno de la vulnerabilidad y la sumisión química y el recuerdo en situaciones de alta intensidad emocional.
  5. Mejora en la coordinación de las diferentes profesionales que intervienen en la atención a las víctimas de violencia sexual, para evitar una respuesta victimizadora.

Finalmente, la publicación también aporta una investigación sobre la influencia de la violencia de género en las resoluciones civiles de familia, especialmente para los y las menores.

El estudio tiene como finalidad conocer el tratamiento que reciben en los procedimientos judiciales de familia las mujeres y sus hijas e hijos menores de edad cuando hay violencia de género denunciada.

La principal conclusión que se extrae es que la violencia de género no denunciada no está siendo detectada, lo cual genera que no se tenga en cuenta en los pleitos de familia y que repercuta en las custodias y en los sistemas de visitas que se establecen.

Estos estudios estarán al alcance de toda la ciudadanía, tanto en las bibliotecas de las Islas Baleares como en la web del recientemente creado Observatorio Para la Igualdad, en www.observatori-igualtat.es.