4 noviembre 2017 | <9ªL> Consejería de Cultura, Participación y Deportes

Cinco artistas intervienen el barrio de Pere Garau de Palma en la final de Art Jove de Artes Visuales NNota Informativa

Foto de noticia
Descarga de imágenes

Cinco artistas intervienen el barrio de Pere Garau de Palma en la final de Art Jove de Artes Visuales

La intervención que recupera el cine Fantasio, obra de Natalia Farriñas, es la ganadora del primer premio de un certamen que intenta repensar las barriadas
Natalia Farriñas ha sido la ganadora del primer premio, dotado con 1.000 €, del certamen Art Jove de Artes Visuales con un proyecto que recupera el cine Fantasio del barrio Pere Garau de Palma. En esta edición un total de cinco finalistas han intervenido artísticamente lugares del barrio. La artista ganadora participará como artista invitada a los festivales Inund'ART de Girona y Shandynamiques de Cerbère (Francia). Además, cada participante ha recibido 1.000 € en concepto de producción de la obra.

La Conselleria de Cultura, Participación y Deportes, a través del programa cultural Art Jove que impulsa el Institut Balear de la Joventut (IBJove), ha convocado este sábado 4 de noviembre la Final del certamen de Artes Visuales, que ha consistido en un recorrido por las cinco intervenciones artísticas de los finalistas por el barrio y que se ha iniciado desde el Mercado de Pere Garau a mediodía.

La Conselleria colabora con el Ayuntamiento de Palma para convocar este certamen que intenta repensar, estimular y dinamizar determinadas barriadas, e interactuar e interpelar a sus vecinos sobre la realidad de sus calles, como en la anterior edición pasó en El Terreno, de Palma. El alcalde de Palma, Antoni Noguera, y el director de IBJove, Joan Ferrà, han asistido a la final.

Los proyectes finalistas son:

1. Lorena Gutiérrez, “Intervenimos/Intervenimos”
Plaza del Mercado de Pere Garau

La artista ha trabajado conjuntamente con las usuarias del centro socioeducatiu Es Fusteret, que integra menores de entre 14 y 19 años. Han configurado un proyecto artístico y pedagógico compartido: después de conocer e identificar el problema de la limpieza en la barriada, se ha propuesto crear unas esculturas hechas con desechos para concienciar sobre la basura y las posibilidades del reciclaje y, para hacerlo, interactuarán con la gente del mercado de Pere Garau.

2. Rosa Caterina Bosch, “Herbari”
Diferentes localizaciones.

Una investigación sobre el origen y las características de la flora de Pere Garau, que se presenta diversa, como si fuera un reflejo de su población, se ha recogido en un particular herbario: intervenciones murales en varias localizaciones muestran las plantas y flores de la barriada, en un recorrido que además nos indica el nombre popular y el científico, para dejar constancia y un rastro natural de una zona de Ciutat conformada por huertos a principios del siglo XX.

3. Natalia Fariñas, “X Box”
C/ de Joan Bauzà, 12

El cine Fantasio fue una sala de origen popular en su apertura a mitad de los años 30 del siglo XX y se convirtió en sala X en los años 80, para desaparecer más tarde. La intervención de la creadora quiere devolver el cine al barrio y a sus habitantes. Por eso, ha recuperado la fachada y ha pensado una serie de dispositivos porque el Fantasio vuelva a proyectar imágenes y los vecinos puedan disfrutarlo nuevamente.

4. Sergio Monje, Sin título

El impacto de la presión turística se deja sentir en todos los rincones de Palma. También en la barriada de Pere Garau. Para tratar cuestiones como el turismo sostenible o la gentrificación, entre otros, el artista ha alquilado un apartamento de la plataforma de alojamientos Airbnb donde se llevan a cabo charlas abiertas al público con especialistas y colectivos como Terraferida, Ciutat per a qui l'habita, Flipau amb Pere Garau y Xavier Riera. Se han presentado las conclusiones en formato de instalación en el mismo lugar.

5. Guillem Portell, “Pere en festes”
C/ de Pere Llobera (entre la esquina de P. Dante y la de Bartomeu Torres)

Acción que quiere conseguir que la barriada tenga unas fiestas (cómo suelen ser las patronales) que integren todos los habitantes y que los identifiquen, puesto que no existen como tales. Una celebración entendida como elemento de cohesión de la barriada. El artista actuará como agente mediador para su constitución y organización entre las asociaciones. Se tiene que escoger día y tipo de celebración, como punto de encuentro e intercambio, que no se han hecho efectivos todavía entre los vecindarios.

Artistas invitados dentro del programa de intercambios Art Pertot

El certamen de Artes Visuales de Art Jove colabora con el programa de intercambios Art Pertot, que organizan conjuntamente IBJove con la Agencia Catalana de la Juventud de la Generalitat de Catalunya, la Asociación Inund’ART y la asociación Shandynamiques de Cerbère, y a través del cual facilita la participación de jóvenes de todas partes a participar, a parte de en el certamen de Art Jove de Arts Visuals, en los festivales inund’ART (Girona) y el Festival Manifestation Arts Public de Cerbère (Francia) para desarrollar un proyecto de intervención en el espacio público en cada uno de los festivales.Es por eso que en esta edición del certamen de Arts Visuals de Art Jove se ha invitado los siguientes artistas:

Rébecca Konforti, Sin título
Esquina C/ de Lluís Martí con C/ de Benet Pons y Fàbregues
CP Son Canals. Plaza de Jorge Luis Borges

La instalación a partir de pinturas sobre papel, adheridas a las paredes exteriores de dos lugares diferentes, pretende desafiar durante un tiempo la atención de los transeúntes, que se convertirán en espectadores por sorpresa. Las pinturas se indicarán en un mapa y se tendrán que encontrar, como si fuera en busca del tesoro. Esto posibilitará poder encontrar otras pinturas de la zona y creará circulaciones, intercambios y flujos ahora mismo ausentes.

LHRC, Sin título
C/ de Pere Llobera (entre la esquina de P. Dante y la de Bartomeu Torres)

Hacer que los vecinos se encuentren para dejar patente la carencia de espacios públicos y comunes en el barrio. Es la intención del colectivo LHRC, que lo conseguirá a partir de la creación de un tipo de red que acogerá varias actividades organizadas con las asociaciones de vecinos. La idea es encontrarse en varias reuniones para recoger propuestas que puedan mejorar determinados aspectos del barrio. Una especie de tendedero de las ideas de todos.