5 julio 2021 Consejería de Presidencia, Función Pública e Igualdad

Las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana presentarán más de 50 proyectos conjuntos ligados a la economía azul para financiar con fondos europeos NNota Informativa

Foto de noticia
Descarga de imágenes en alta calidad
I CIMERA ILLES BALEARS-COMUNITAT VALENCIANA

Las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana presentarán más de 50 proyectos conjuntos ligados a la economía azul para financiar con fondos europeos

Las medidas en que trabajan ambos gobiernos van desde la conservación de la biodiversidad mediterránea hasta la mejora del transporte y la generación de puestos de trabajo en digitalización e innovación

La Comunidad Autónoma de las Islas Baleares y Valenciana han acordado elaborar una propuesta conjunta de más de 50 iniciativas en materia de economía azul para concurrir a las convocatorias financiadas por el fondo Next Generation EU con el objetivo compartido de sumar esfuerzos y fortalecer las actuaciones que se financien con los fondos europeos y multiplicar el impacto a través de la agregación.

Es uno de los principales acuerdos logrados en el marco de la I Cimera Illes Balears-Comunitat Valenciana que se celebra hoy y mañana en Palma, la cual ha sido marcada por la importancia de la oportunidad que suponen los fondos europeos. De hecho ha sido este el tema central de una mesa de debate moderada por el director general de Relaciones Institucionales de Levante-EMV, Julio Monreal, y denominada ‘Fondos europeos Next Generation EU – Una oportunidad común’.

Han participado en esta mesa de debate el director de la Oficina de Planificación y Coordinación de Inversiones Estratégicas del Gobierno de las Islas Baleares, Joan Carrió, y el director general de Coordinación de la Acción de la Generalitat Valenciana, Juan Ángel Poyatos. Ambos han considerado que la capacidad de cooperación de las dos comunidades "es una oportunidad para desarrollar propuestas como la modernización de los sectores ligados al mar, la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental".

Este enfoque de la economía azul en contexto mediterráneo pretende ser un estímulo para modernizar los sectores económicos relacionados con el mar, mejorar los ecosistemas costeros y marinos, conservar la biodiversidad y generar ocupación y cohesión social, en un entorno de oportunidades relacionadas con la innovación, la digitalización, la transición energética y la resiliencia ante el cambio climático.

La propuesta conjunta incluirá más de 50 actuaciones y proyectos concretos articulados en cinco líneas estratégicas, todos ligados a la economía azul y su potencial de progreso:

  • Impulso de un clúster logístico intermodal, que fomente el transporte sostenible, el Corredor Mediterráneo y la conexión Madrid-València-Palma.

 

  • Adaptación al cambio climático y conservación de la biodiversidad desde una perspectiva mediterránea.

 

  • Refuerzo de la sostenibilidad, innovación y digitalización, para redefinir el modelo turístico y reactivar y modernizar el sector.

 

  • Generación de oportunidades y fomento del trabajo de calidad y la competitividad empresarial con el estímulo de la formación profesional.

 

  • Desarrollo conjunto de proyectos estratégicos en digitalización e innovación, y fomento de la diversificación económica.


La propuesta enlaza con las prioridades de la Unión Europea para los fondos del Next Generation y el New Green Deal porque se enfoca en la transición energética y ecológica, la lucha contra el cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la cohesión socioeconómica y territorial, la digitalización y la innovación. Así mismo, encaja en al menos seis de las políticas palanca del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.