16 septiembre 2015 | <9ªL> Conselleria de Salut

La consejera de Salud, Patricia Gómez, asegura ante la Comisión de Salud que devolverán a los ciudadanos los derechos y servicios públicos perdidos en los últimos año NNota Informativa

Foto de noticia
Descarga de imágenes en alta calidad
Gómez ha anunciado que el Servicio de Salud ha heredado un déficit en el presupuesto de 2015 de alrededor de 165 millones de euro

La consejera de Salud, Patricia Gómez, asegura ante la Comisión de Salud que devolverán a los ciudadanos los derechos y servicios públicos perdidos en los últimos año

La Consejería aumentará las plantillas para alcanzar los ratios medios del resto de comunidades autónomas y se convocará una nueva Oferta Pública de Empleo
La consejera de Salud, Patricia Gómez, ha comparecido ante la Comisión de Salud del Parlamento de las Islas Baleares para exponer las principales líneas de actuación de la Consejería y los objetivos marcados para los próximos años. La consejera ha estado acompañada por el director general del Servicio de Salud, Juli Fuster; la directora general de Salud Pública y Participación, María José Ramos; el director general de Planificación, Evaluación y Farmacia, Joan Pou; el director general de Consumo, Francisco Dalmau, y la directora general de Acreditación, Docencia e Investigación en Salud, Margalida Frontera.
                                                                                                                                    
La consejera ha reconocido durante su intervención que la realidad económica actual  obliga a marcar prioridades y a desarrollar una gestión basada en la máxima efectividad para lograr los objetivos marcados y, por ello, se van a tomar decisiones basadas en la evidencia científica. El objetivo principal es desarrollar “políticas que nos permitan contar con un sistema sanitario público de excelencia, sostenible y al servicio de las personas”.
 
Gómez ha asegurado que el Gobierno va a devolver a los ciudadanos los derechos y servicios públicos perdidos en los últimos años “con el convencimiento de que conseguiremos ser más eficientes y tendremos mejores resultados”. En su diagnóstico de la situación heredada, la consejera ha incidido en la gravedad de las listas de espera.
 
Patricia Gómez se ha referido a determinadas decisiones que fueron planteadas como un ahorro y que han resultado ser mucho más caras. Cerrar los centros de salud por las tardes; retirar las tarjetas sanitarias a las personas inmigrantes en situación irregular; la falta de mantenimiento de los centros sanitarios o no convocar los concursos oportunos ha llevado al Servicio de Salud a pagar mucho más caros determinados servicios, derivado en un reconocimiento de deuda que hoy supera los 250 millones de euros y de un déficit presupuestario estimado en 165 millones de euros.
 
Gómez se ha lamentado de que las políticas sanitarias desarrolladas en los últimos años, apelando a objetivos de austeridad, hayan dejado un sistema sanitario “sin directrices claras, minado en recursos y con una deuda que compromete su futuro”. A este respecto ha señalado que Baleares se encuentra a la cola en gasto sanitario, con 1.150 € por habitante en 2013, lo que supone una reducción de un 24 % entre los años  2010 y 2013.
 
Para reconducir esta situación, la consejera ha afirmado que es imprescindible mejorar el sistema de financiación autonómica y situar a la Comunidad, como mínimo, en la media nacional con un gasto per cápita de 1.208 €.
 
Una sanidad para las personas
“Necesitamos un sistema sanitario público dirigido a las personas, que respete sus derechos y que responda a sus necesidades individuales y colectivas, un sistema sanitario que sea capaz de adaptarse a las necesidades de la sociedad” ha dicho la consejera.
 
En este sentido ha adelantado el compromiso de atender y dar respuesta al incremento exponencial de pacientes con enfermedades crónicas, con pluripatologías y con polimedicación. Por ello, ha anunciado que se van a desarrollar políticas transversales de promoción de la salud y prevención de la enfermedad desde todos los ámbitos. 
 
La consejera ha destacado durante su intervención la importancia de la Salud Pública en el sistema sanitario y en ese sentido ha lamentado que entre los años 2008 y 2015 el presupuesto de Salud Pública se haya visto reducido en casi un 50 %.
 
Salud en todas las políticas
Desde la Dirección General de Salud Pública y Participación se va a impulsar la estrategia de “Salud en todas las políticas”, coordinando todas las acciones de prevención y promoción de la salud de forma global aprovechando los recursos y oportunidades en todos los ámbitos (educativo, comunitario, servicios sanitarios y entorno laboral).
 
Asimismo, se recuperarán programas prácticamente desaparecidos en los últimos años, como el Plan de Lucha contra el Tabaquismo, y se desarrollarán diversas estrategias para la participación de los ciudadanos y de los profesionales sanitarios en la toma de decisiones relativas a la salud y al sistema sanitario.
 
Nueva Oferta Pública de Empleo para dar estabilidad laboral
 
Otra de las prioridades de la Consejería es mejorar los contratos de los profesionales así como los acuerdos de contratación, y aumentar las plantillas para alcanzar los ratios medios del resto de comunidades autónomas. Todo ello se posibilitará a través de una nueva Oferta Pública de Empleo (en estos momentos el 50 % de la plantilla es eventual o interina).
 
Asimismo, se dará un papel principal a la atención primaria como primer punto de atención a la ciudadanía, el más próximo, el más accesible y desde el que van a volverse a desarrollar programas de salud. Para ello, en primer lugar, se ha devuelto la capacidad de gestión a la Gerencia de Atención Primaria y va a potenciarse al máximo su autonomía organizativa y su capacidad de resolución para acercar servicios al ciudadano. Desde los centros de Atención Primaria se liderará la atención a la cronicidad y se impulsará el Centro Coordinador de Atención Temprana y Desarrollo Infantil, entre otros programas.
 
Por otro lado, la consejera ha reiterado la voluntad de volver a abrir los centros de salud por las tardes antes de final de año.
 
En cuanto a la Atención Hospitalaria, desde el Servicio de Salud se plantea como prioridad definir, evaluar y adecuar la cartera de servicios, así como las acciones que permitan establecer sinergias entre hospitales. En ese sentido, también se persigue evitar al máximo los desplazamientos de pacientes de Menorca, Eivissa i Formentera.
 
En la misma línea, el Servicio de Salud trabajará en la eficiencia y equidad del sistema para mejorar las unidades de concursos y conciertos, la central de compras, las prestaciones sanitarias, la inspección médica, la atención al usuario, los sistemas de información y el desarrollo de una unidad de gestión del conocimiento para aportar todas las evidencias clínicas disponibles.
 
Nuevo Plan de Infraestructuras Sanitarias
La consejera también ha anunciado que desde la Dirección General de Planificación, Evaluación y Farmacia se potenciará un nuevo Plan de Infraestructuras Sanitarias que prevé la renovación y construcción de determinados centros asistenciales. Además, se contempla la ampliación del Hospital de Manacor mediante un nuevo Plan Director y la dotación de una residencia para enfermos y familiares que tienen que desplazarse a Mallorca desde el resto de las islas para recibir asistencia médica pública.
Paralelamente, se desarrollará la Estrategia de atención a la cronicidad. Para ello se impulsará la atención domiciliaria desde atención primaria y se adaptarán los servicios hospitalarios, entre los que se incluyen la reforma de los antiguos hospitales de Son Dureta y Can Misses, y la valoración de la viabilidad de reconvertir Verge del Toro.
 
Reclamación al Ministerio de fondos para afrontar el tratamiento de la Hepatitis C
 
En relación a la prestación farmacéutica, se impulsarán políticas de mejora de la eficiencia de la prestación con indicadores de prescripción actualizados por médicos de Atención Primaria. En el caso concreto de los tratamientos del virus de la Hepatitis C, se está reclamando el compromiso adquirido por el Ministerio de Sanidad de aportar un fondo que permita a las comunidades afrontarlo, y es que este año el coste de dichos tratamientos alcanzará en Baleares los 35 millones de euros.
 
Se convocará un nuevo concurso de oficinas de farmacia de acuerdo a las condiciones fijadas en la Ley de ordenación farmacéutica.
 
Implantación de los estudios de Grado de Medicina en Baleares
Desde la Dirección General de Acreditación, Docencia e Investigación en Salud se apuesta por mejorar la financiación autonómica de fondos públicos y privados y obtener la acreditación del Instituto de Investigación Sanitaria de Palma (IdISPa) por parte del Instituto de Salud Carlos III ¾prevista para antes de 2017¾ que permitirá acceder a nuevas convocatorias de financiación.
 
Patricia Gómez ha anunciado que se está trabajando para la implantación de los estudios de Grado de Medicina en Baleares, que están acreditados por la ANECA y para los que ya se dispone de la infraestructura necesaria para empezar su impartición.
 
Refuerzo del tejido asociativo y mayor inspección
 
Desde la Dirección General de Consumo está prevista la creación de espacios de encuentro con la ciudadanía y el refuerzo del tejido asociativo para fomentar acciones en defensa de los derechos de los consumidores.
 
Asimismo se impulsará un mayor control y vigilancia para garantizar la seguridad de los consumidores, reforzando la inspección y aumentando la coordinación de actuaciones conjuntas con las fuerzas de seguridad para retirar, destruir o inmovilizar artículos que puedan resultar peligrosos. Las inspecciones se realizarán también en el mercado en línea, trabajando en el análisis de los procesos de compra y en los aspectos jurídicos que debe reunir el comercio electrónico.

Documentos adjuntos: