10 octubre 2020 Consejería de Administraciones Públicas y Modernización

El Govern presenta la segunda intervención en el cementerio de Porreres para localizar víctimas de la Guerra Civil NNota Informativa

Foto de noticia
Descarga de imágenes en alta calidad

El Govern presenta la segunda intervención en el cementerio de Porreres para localizar víctimas de la Guerra Civil

Esta segunda fase centra sus actuaciones en la zona ajardinada ubicada al sudeste del cementerio municipal de Porreres , donde se realizarán 5 sondeos para corroborar informaciones sobre posibles entierros de víctimas de la represión franquista.

El secretario autonómico de Memoria Democrática y Buen Gobierno, Jesús Jurado, y el director general de Memoria Democrática, Marc Herrera, se han reunido este sábado con la alcaldesa de Porreres , Xisca Mora y el primer teniente de alcalde  del Ayuntamiento de Porreres  y miembro de la Comisión Histórica de Porreres , Miquel Àngel Veny, para compartir el Proyecto de Intervención de la segunda fase de excavaciones y exhumaciones que impulsa el Govern de les Illes Balears en el cementerio de Porreres, a través de la Consejería de Administraciones Públicas y Modernización. Un encuentro al que también han asistido Maite Blàzquez, portavoz de la Comisión Técnica de Desaparecidos y Fosas de las Illes Balears y Maria Antònia Oliver, presidenta de la asociación Memòria de Mallorca.

El Plan de actuación, que ha sido presentado por los responsables de la empresa ATICS, Cesc Busquets y Jordi Ramos, tiene previstas actuaciones entre el 13 y el 27 de octubre. En esta segunda fase, el equipo técnico intervendrá en un espacio que corresponde a la primera zona ajardinada ubicada a la entrada del cementerio de Porreres , en la parte izquierda. En total se realizarán 5 sondeos alrededor de este lugar, en cuyo centro se levanta un conjunto de estructuras funerarias monumentales. Los sondeos se realizarán a una profundidad mínima de unos 80 cm, cota a partir de la cual aparecieron los restos localizados en la intervención del año 2016.

Para realizar esta actuación arqueológica, ATICS contará con un equipo formado por 4 arqueólogos, 3 antropólogas, 2 forenses y con el asesoramiento y apoyo histórico de los historiadores e investigadores Bartomeu Garí y Queralt Solé.

Las víctimas

El Proyecto de Intervención de esta segunda fase en el cementerio de Porreres, aprobado por la Comisión Técnica de Desaparecidos y Fosas de las Illes Balears propone realizar una serie de aperturas en el subsuelo del cementerio para corroborar varias informaciones.

A día de hoy, tal y como recoge el Plan de actuación, se desconoce la posibilidad real de localizar restos humanos en esta zona ajardinada. Con todo, el elevado número de personas asesinadas en este lugar de Porreres  hace pensar que es probable que se utilizara más de una zona dentro del cementerio para excavar fosas donde enterrar la gran cantidad de víctimas asesinadas desde 1936 hasta prácticamente 1938.

Por otra parte, a través de la asociación Memòria de Mallorca, se conocen testimonios orales que señalan esta zona ajardinada como lugar de enterramiento de algunas de las víctimas asesinadas.

Hay que tener en cuenta que, uno de los lugares más representativos de la represión mallorquina ejercida durante la Guerra Civil es el Oratorio de la Santa Creu de Porreres. Este lugar se localiza a unos 20 metros del cementerio municipal y allí se llevaron a cabo numerosas ejecuciones —en masa— de hombres y mujeres que no eran del pueblo.

A partir de las investigaciones realizadas, se sabe que muchas de las personas que perdieron la vida en este lugar provenían de las sacas de las prisiones de Can  Mir, el Castillo de Bellver y la prisión de mujeres de Can  Sales, realizadas en el transcurso del mes de septiembre de 1936 hasta el mes de abril de 1937.

Después de las ejecuciones, los cuerpos sin vida de las víctimas eran transportados y depositados en una o varias fosas comunes que había dentro del recinto del antiguo cementerio municipal de Porreres . Según testimonios orales, los cadáveres eran sepultados vestidos, sin ataúdes y tapados con tierra y cal, para eliminar todas las pruebas. Por informaciones orales y por el estudio histórico, se supo que las fosas colectivas estaban situadas casi en el centro del actual cementerio junto a unos jardines, muy cerca de la entrada principal del recinto católico, donde actualmente se levantan unas tumbas y una pared de nichos. Se estima un número mínimo de 80 personas inhumadas, a partir de las denuncias de familiares desaparecidos, registros de defunciones y testigo de desapariciones a partir del mismo día de la excarcelación (prisiones de Can  Mir, Can Sales y Castillo de Bellver).

También se conoce, a partir de la cuantificación de desapariciones por fechas, un mínimo de cinco episodios sucesivos de apertura de fosas o de excavación de nuevas fosas, en un periodo de setenta y un días, entre el 4 de enero y el 15 de marzo de 1937.

A pesar de ello, debe considerarse que a día de hoy todavía se desconoce la cifra exacta de las víctimas que perdieron la vida en este lugar y que fueran enterradas en el cementerio de Porreres. Con los datos que el investigador Dr. Bartomeu Garí pudo recoger del Negociado 3º de Orden Público del Gobierno Civil de las Baleares, podemos hablar de 118 víctimas que, con toda probabilidad, fueron asesinadas en la Cruz de Porreres entre los meses de enero, febrero y marzo de 1937, la mayor parte de ellas puestas en libertad de las prisiones de Can  Mir y Castillo de Bellver.

Es difícil confirmar el total de ejecuciones, relacionadas directa o indirectamente con el pueblo de Porreres  y con el lugar de la Cruz. Los datos todavía son insuficientes. Ahora bien, el hallazgo de estos documentos del Gobierno Civil de las Baleares han supuesto un paso más para aclarar los hechos de la represión en el municipio de Porreres y su relación con el enorme alcance que tuvieron las sacas de prisión de la Mallorca en guerra.

Los antecedentes

La segunda fase de excavaciones y exhumaciones que se pone en marcha la semana que viene en el cementerio de Porreres  forma parte del segundo Plan de Fosas que impulsa el Govern de les Illes Balears, a través de la Consejería de Administraciones Públicas y Modernización, y que coordina la empresa ATICS.

La primera intervención se realizó el noviembre de 2016, a raíz de la petición de la asociación Memòria de Mallorca con el apoyo del Govern de les Illes Balears y la colaboración del Ajuntament de Porreres .

Se pudieron constatar los entierros colectivos de víctimas procedentes de las prisiones de Can Mir y Bellver, que fueron asesinados entre los meses de agosto de 1936 a marzo de 1937. Esta actuación fue gestionada por la Sociedad de Ciencias  Aranzadi, bajo la coordinación de Maria Antònia Oliver y Pedro de Echave, de la asociación Memòria de Mallorca.

Las tareas permitieron delimitar un total de 9 fosas comunes. Se excavaron la totalidad de las fosas, a excepción de una fosa (núm. 5) que se encontró bajo los nichos —mausoleos construidos en la parte central de la parcela. En total, se pudieron exhumar un total de 49 individuos en el cementerio de Porreres, de los cuales 14 pudieron ser identificados a partir de las muestras de ADN.

De los 35 individuos restantes que no fueron identificados, está previsto efectuar un estudio antropológico dentro de este segundo Plan de Fosas 2019-2020. Dentro de este segundo Plan ya se han realizado intervenciones en el cementerio de Sencelles, en Son Coletes, Manacor, en el cementerio de Bunyola, en el horno de cal del Coll de Artà-Salma y en Eivissa, en el cementerio de Ses Figueretes. Ahora se inicia la segunda parte en el cementerio de Porreres  y quedan pendientes actuaciones en los cementerios de Valldemossa  y Santa Maria del Camí, así como al Pozo de Son Lluís, en Porreres.