7 septiembre 2022 Consejería de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática

El vicepresidente Yllanes pide al MITECO que se tengan en cuenta las medidas del Govern en el marco del plan europeo «Ahorrar gas para un invierno seguro» NNota Informativa

Foto de noticia
Descarga de imágenes en alta calidad

El vicepresidente Yllanes pide al MITECO que se tengan en cuenta las medidas del Govern en el marco del plan europeo «Ahorrar gas para un invierno seguro»

El Govern ha presentado medidas referentes a la penetración de energías renovables, la reducción de emisiones y la eficiencia energética, como que la reducción del consumo recaiga en los grandes consumidores o que se amplíe el radio de actuación de los autoconsumos compartidos además de 500 metros

El vicepresidente y consejero de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes, ha defendido este miércoles, durante la Conferencia Sectorial de Energía convocada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, las medidas propuestas por el Govern de les Illes Balears para que puedan ser consideradas en el marco del plan europeo «Ahorrar gas para un invierno seguro» y de acuerdo con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Yllanes, que ha participado en la reunión junto con el director general de Energía y Cambio Climático, Pep Malagrava, ha defendido medidas en materia de penetración de energías renovables, reducción de emisiones y eficiencia energética. Así, ha planteado una serie de propuestas de modificaciones legislativas para tomar en consideración, que comprenden aspectos como que la reducción del consumo recaiga en los grandes consumidores, las administraciones públicas y las grandes empresas. 

En palabras del vicepresidente «las administraciones, como grandes consumidoras que son, tienen que dar ejemplo y reducir el consumo energético. Tenemos que reducir nuestro consumo a nivel general, y los grandes consumidores privados tienen que dar el primer paso, y no lo tenemos que hacer sólo por un tema de ahorro o de eficiencia energética, sino también por un aspecto climático y que tiene que ver con la salud de la ciudadanía. Por lo tanto, esperamos que el Ministerio tenga en cuenta esta y las otras consideraciones hechas por el Govern de cara a Europa, puesto que son beneficiosas en todos los aspectos y creemos que van en sintonía con lo que se quiere establecer con el plan europeo de ahorro».

Por otro lado, el vicepresidente del Govern ha propuesto que para instalaciones de autoconsumo de particulares, administraciones y entidades sin ánimo de lucro, se aplique un IVA reducidísimo del 4 %. En este punto, Yllanes ha pedido la modificación de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del impuesto sobre el valor añadido, donde se modifica el artículo 91. «Es importante poner todas las facilidades administrativas y legales, pero también de precio, en el acceso a una energía limpia como es el autoconsumo. Si queremos que la ciudadanía responda a las peticiones públicas, tenemos que ponerle todas las facilidades», ha dicho el vicepresidente.

También en relación con los autoconsumos, Yllanes ha vuelto a incidir en la necesidad que hay de ampliar el rango de actuación de los autoconsumos compartidos para que los excedentes generados puedan ser disfrutados por un mayor número de familias vulnerables. «Este rango actualmente es de 500 metros y creemos que tenemos que eliminar por ley esta limitación. Las Illes somos un territorio perfecto para poder ampliar esta distancia y poder llegar así a cuantas más familias mejor. Con la empresa pública de energía que dirige este Govern, como es el Instituto Balear de la Energía, queremos llegar al mayor número de hogares y luchar contra la pobreza energética, además de seguir impulsando la reducción del consumo y la producción de energía limpia propia que nos liberaría de la dependencia exterior», ha declarado el vicepresidente. 

Otras medidas

Así mismo, una de las otras medidas que se han defendido es que todas las administraciones tendrían que sustituir sus luces y pasar a bajo consumo de forma completa en 2025 y tener el certificado A de sus edificios en 2030. Según ha explicado el director general, Pep Malagrava, «todas las administraciones públicas tendrían que velar porque todos los edificios de los que sean titulares dispongan del máximo nivel de certificación energética en 2030 y es por ello que hemos propuesto que como máximo el 1 de enero de 2025 la iluminación interior de los edificios de todas las administraciones públicas sea de la máxima eficiencia. Por ello, queremos poner en marcha incentivos para la gestión racional de la energía en los edificios de la Administración pública, incluyendo la contabilidad de los ahorros energéticos fruto de instalaciones de energías renovables».

Además, Malagrava ha indicado que los grandes consumidores, en todo el Estado, tendrían que tener un plan de gestión energética que incluya medidas de ahorro energético y que sea revisado anualmente por un organismo de control autorizado (OCA).

«Desde el Govern creemos que los edificios o las unidades de estos que dispongan de instalaciones con una potencia térmica nominal superior a 70 kWt o una potencia eléctrica contratada superior a 100 kW en uno de los periodos tarifarios tienen que disponer de planes de gestión energética. El plan de gestión energética tendría una vigencia máxima de cuatro años desde su registro», ha aseverado el director general, a la vez que ha informado de que también se ha pedido la creación del Registro administrativo de planes de gestión de eficiencia energética, de carácter público y gratuito, de carácter y competencia autonómica, en el que quedará reflejada la información comunicada por las empresas obligadas a disponer de planes de gestión energética en sus edificios.

Podéis volver a ver la rueda de prensa en el siguiente enlace: https://youtu.be/e__K6M6UDTY

Documentos adjuntos: