El Govern, el sector pesquero, la comunidad científica y las entidades conservacionistas acuerdan nuevas medidas para mejorar la sostenibilidad de la pesca en las Pitiusas
Las comisiones de cogestión del Plan de Gestión de la Pesca Artesanal de las Pitiusas y del Plan de Gestión para la Pesca con Artes de Tirada Tradicionales han analizado esta semana los resultados de la última temporada y han debatido diversas propuestas para seguir avanzando hacia una pesca más sostenible y adaptada a la realidad socioeconómica de las Illes Balears.
Durante la sesión se presentaron los datos de seguimiento del esfuerzo pesquero mediante los posicionadores electrónicos («cajas verdes») y se abordaron temas como la propuesta del Govern para establecer una talla mínima de la serviola, la iniciativa del Consell de Formentera para modificar las reservas marinas de la isla o la presentación de un protocolo del GALP Ibiza y Formentera para extraer redes perdidas.
La Cofradía de Sant Antoni planteó la modificación del periodo de calada de los aparejos para la captura de langosta, mientras que la Fundación Marilles anunció la celebración de un curso sobre buenas prácticas para liberar tiburones y rayas capturados accidentalmente.
En cuanto al Plan de Gestión para la Pesca con Artes de Tirada Tradicionales —que regula pesquerías como la jonquillera y la gerretera—, la Dirección General de Pesca ha presentado los resultados de la campaña 2024-2025, con capturas que superan las 27 toneladas de pescado y un valor total de más de 290.000 euros. Asimismo, se ha informado sobre la solicitud de una nueva prórroga a la Comisión Europea para mantener la excepción prevista en el Reglamento (CE) 1967/2006.
Estos espacios de cogestión, integrados por administraciones, cofradías, científicos y entidades ambientales, son una herramienta esencial para garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y social de la pesca artesanal en las Illes Balears.
Comparte











