10/10/2025
El Servicio de Vigilancia de la Posidonia, que depende de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, ha cerrado la temporada 2025 con un incremento significativo en el número de actuaciones realizadas, alcanzando un total de 181.468, cifra que supone un aumento del 40% respecto al año pasado (129.497). El dispositivo ha contado con dieciocho embarcaciones y una unidad adicional aportada por el Consell Insular de Menorca, con las que se han realizado 156.043 comprobaciones de fondeo, de las cuales 10.062 embarcaciones han sido reubicadas por fondear sobre posidonia o en zonas de riesgo. Esto sitúa el porcentaje de fondeos sobre praderas en un 6,4%, una cifra ligeramente inferior a la de 2024 (6,8%), que confirma la tendencia a la baja de los últimos años. El Servicio también ha informado a un total de 9.120 patrones y tripulaciones y ha asesorado a 6.243 embarcaciones antes del fondeo, contribuyendo así a reducir los impactos sobre las praderas. Por islas, en Mallorca se han realizado 72.605 actuaciones, con un 7% de fondeos sobre posidonia; en Menorca, 23.467 actuaciones, con un 5%; en Ibiza, 23.996 actuaciones, con un 21%; y en Formentera, 61.400 actuaciones, con un 2%.
Las zonas con mayor impacto por fondeos sobre praderas de posidonia en las Illes Balears se concentran, principalmente, en Ibiza. En concreto, en Porroig, Talamanca y, sobre todo, en la bahía de Sant Antoni, donde la gran densidad de embarcaciones durante el verano ha requerido un esfuerzo continuado de vigilancia y asistencia por parte del Servicio. En Mallorca destacan las áreas de Calvià, Andratx y Alcanada. En Menorca, las principales zonas de seguimiento son Illa de l’Aire, Fornells, Cala Pregonda, Cala Tosqueta y Fontanelles, donde hay una actividad náutica sostenida, principalmente de embarcaciones de menor eslora. En Formentera, la zona más sensible es la de ses Illetes.
En este sentido, el conseller Joan Simonet ha subrayado que “aunque las cifras confirman la tendencia a la baja de los últimos años en cuanto a los fondeos sobre posidonia, aún queda mucho trabajo por hacer y el objetivo es seguir reduciendo el porcentaje, con una gestión más eficiente y respuestas más rápidas. Queremos que las Illes Balears se consoliden, año tras año, como un referente en todo el Mediterráneo en la gestión del fondeo sostenible sobre las praderas”.
Cabe destacar que el Govern, a través de PortsIB, trabaja en la creación de tres nuevos campos de boyas para la temporada 2026, con el objetivo de reducir el impacto en zonas con mayor presión náutica: Porroig y Cala d’Hort, en Ibiza, y en la Illa de l’Aire, en Menorca.
Simonet ha añadido que “uno de los aspectos más destacados de esta temporada ha sido la amplia adopción de aplicaciones de fondeo y cartografía marina por parte del sector náutico, especialmente entre las grandes esloras.
El Servicio ha comprobado cómo cada vez más navegantes consultan herramientas como Projecte Posidonia, Posidonia Maps o Donia antes de lanzar el ancla, lo que demuestra un cambio de hábitos y una mayor conciencia ambiental”.
Agentes de Medio Ambiente
Cabe destacar la labor de los agentes de Medio Ambiente (AMA) del Govern, que han incrementado su participación en las operaciones del Servicio de Vigilancia de la Posidonia, colaborando con las embarcaciones de vigilancia, lo que ha reforzado su presencia en el mar. Hasta la fecha, los AMA han levantado un total de 48 actas (cinco más que en 2024) por fondeos sobre posidonia en las Illes Balears.
Un año más, se han llevado a cabo operaciones conjuntas con otras autoridades, como la Guardia Civil y los agentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), también presentes en las Illes Balears, como las actuaciones realizadas en Ibiza (en la bahía de Talamanca, la bahía de Sant Antoni de Portmany y Cala Bassa), centradas en la detección de fondeos irregulares y la protección de las praderas.
Asimismo, los AMA han contribuido, en colaboración con el Servicio, a la sensibilización, educación y concienciación de los usuarios para la conservación de esta especie protegida.
Uso de la tecnología
El Servicio de Vigilancia de la Posidonia, cuyas embarcaciones son financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) mediante los fondos de la Unión Europea – NextGenerationEU, ha seguido mejorando su capacidad tecnológica con la integración de sistemas AIS, mediante un convenio con el SOCIB, que optimizan las patrullas y la respuesta ante fondeos sobre praderas de Posidonia oceanica, así como con la actualización de la cartografía digital y el uso de aplicaciones de fondeo que contribuyen a reducir el impacto sobre este hábitat marino.
La Central Posidonia y el Teléfono Posidonia han vuelto a ser herramientas esenciales para canalizar consultas, alertas y avisos de navegantes y administraciones locales, reforzando la coordinación interinstitucional.
El operativo ha contado, además, con una estrecha colaboración entre administraciones, implicando —además de los agentes de Medio Ambiente del Govern y los del Ministerio para la Transición Ecológica— al Servicio Marítimo de la Guardia Civil, el personal de las reservas marinas, el servicio de vigilancia del litoral, los consells insulars y varios ayuntamientos costeros.
Asimismo, ha mantenido su participación activa en la Mediterranean Posidonia Network, reforzando los vínculos con otros países y regiones del Mediterráneo para intercambiar metodologías, compartir herramientas de gestión y avanzar en la conservación conjunta de este bosque marino mediterráneo.
El Servicio también ha colaborado con el Consorci per a la Recuperació de la Fauna de les Illes Balears (COFIB) en el control de serpientes en islotes para proteger a las lagartijas, y con el Centro de Recuperación de Fauna Marina de Palma Aquarium en la atención a animales varados o heridos, así como en la retirada de material varado que supone un riesgo para la seguridad marítima y la fauna marina.
IMÁGENES RELACIONADAS

Comparte











