Elaborado por Joan Rallo i Garcia, Premio Ramon Llull 2025 por su trayectoria científica, documenta por primera vez la presencia, la biología y el ciclo del mosquito en la isla
El Instituto de Investigación y Formación Agroalimentaria y Pesquera de las Illes Balears (IRFAP), organismo que depende de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, ha presentado hoy el libro que recoge el primer estudio completo realizado en Mallorca sobre el mosquito de las algarrobas y las alcaparras (Asphondylia gennadii). La obra, escrita por Joan Rallo i Garcia, reconocido investigador galardonado con el Premio Ramon Llull del Govern de las Illes Balears por su trayectoria científica, se ha publicado con la colaboración del IRFAP.
Ha asistido al acto el conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, que ha querido poner en valor la figura y la trayectoria de Joan Rallo. «Su bagaje es impresionante y su trabajo es admirable. Es un ejemplo de compromiso con un sector primario que necesita más investigación y más innovación», ha señalado.
El estudio documenta por primera vez la presencia, la biología y el ciclo del mosquito en la isla, así como las plantas hospedadoras que utiliza, los daños que provoca en algarrobos y alcaparros, y la interacción con otras especies, como la mosca de las alcaparras (Capparimyia savastani). También se ha identificado el hongo simbiótico asociado y diversos parasitoides, que podrían desempeñar un papel clave en el control biológico de la plaga. En este sentido, el autor ha reconocido que la investigación surgió por casualidad, cuando decidió plantar semillas de algarrobas hermafroditas en su finca. «Un día me di cuenta de que las hojas estaban picadas. Envié las muestras a la Conselleria y el laboratorio confirmó la presencia de un insecto y tres parasitoides». Así comenzó el estudio.
Según esta obra, el mosquito Asphondylia gennadii es una plaga emergente en las Illes Balears, con impacto en algarrobos y alcaparros. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de seguir investigando su ciclo biológico, su distribución y las posibles medidas de gestión, especialmente en un contexto de cambio climático, que puede afectar los patrones de floración y fructificación de las plantas hospedadoras, y por la presencia de especies invasoras que pueden competir con el mosquito o alterar el equilibrio ecológico de algarrobos y alcaparros.
IMÁGENES RELACIONADAS


Comparte











