El Gobierno defiende que el futuro del turismo enogastronòmic balear pasa pelo producto local
El director general de Calidad Agroalimentaria y Producto Local, Joan Llabrés, ha participado hoy a la mesa redonda ‘Beneficios para los destinos del enfoque SLOW PRUEBO’ en el marco de las III Jornadas de Destinos Enogastronòmics Slow Pruebas, celebradas en la Palma

25/09/2025
La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, por delegación de la Conselleria de Turismo, Cultura y Deporte y a través del director general de Calidad Agroalimentaria y Producto Local, Joan Llabrés, ha asistido a la tercera edición de las Jornadas de Destinos Enogastronómicos Slow Tastes, celebradas en la Palma (Canarias), y organizadas por Saborea España con el apoyo de la Secretaría de Estado de Turismo.
Llabrés, que ha participado en la mesa redonda bajo el título “Beneficios para los destinos del enfoque Slow Tastes”, ha subrayado durante su intervención que «nuestro destino enogastronómico debe ir necesariamente ligado al producto local, porque detrás de cada plato típico están nuestros agricultores, ganaderos y pescadores, que no solo producen alimentos sino que cuidan el paisaje de las islas».
Así, el director general ha defendido la colaboración activa entre las consellerias de Turismo y Agricultura del Govern, que desde el inicio de legislatura trabajan conjuntamente en acciones de promoción exterior. Según Llabrés, esta coordinación permite optimizar recursos y lanzar un mensaje único a los principales mercados emisores, ya que «los mismos países que nos visitan son también mercados de exportación de nuestros alimentos». En este sentido, Llabrés ha recordado que la Ley de Turismo de las Islas Baleares determina que el sector hotelero debe incorporar un porcentaje mínimo de producto local en su oferta: un 3% general, un 5% en los establecimientos de cinco estrellas y en los agroturismos, con reconocimientos institucionales para quienes superen estos mínimos. «Es una reivindicación histórica del sector primario que ahora se hace realidad y debe contribuir a la sostenibilidad económica de las explotaciones agrarias», ha afirmado.
Durante su intervención, Llabrés ha destacado la capacidad de innovación de ambos sectores: por un lado, los productores, que adaptan sus cultivos y elaboraciones a las demandas turísticas, además de programar experiencias en fincas y bodegas que diversifican ingresos; y, por otro lado, el sector hotelero, que implementa plataformas de gestión de compras que garantizan la transparencia en el consumo de producto local.
El director general ha querido finalizar su ponencia remarcando que el objetivo último de la colaboración entre Turismo y Agricultura es la sostenibilidad económica, social y ambiental, en línea con el Pacto Político y Social por la Sostenibilidad de las Islas Baleares, impulsado por el Govern en esta legislatura. «El sector primario y el sector turístico se necesitan mutuamente y deben establecer mecanismos de colaboración a largo plazo que garanticen su convivencia», ha concluido Llabrés.
Cabe recordar que uno de los principales objetivos de la Conselleria de Turismo es garantizar la transformación del modelo hacia la sostenibilidad, y el consumo de producto de proximidad forma parte de esta estrategia.
Comparte