PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN
La prevención es uno de los dos pilares básicos en la lucha contra los incendios forestales, junto con la extinción.
Las cantidades que cada año dedica la comunidad autónoma a la defensa contra los incendios forestales en las Islas Baleares, se consignan a los presupuestos generales de la CAIB. Una proporción creciente de estas partidas se destina íntegramente a la prevención de los incendios forestales.
Desde el año 2000, la campaña de lucha contra los incendios forestales dura los 365 días del año durante los cuales están disponibles los medios de extinción, que van aumentando o disminuyendo sus efectivos según el nivel de riesgo o según las condiciones meteorológicas o el estado de las masas forestales de cada isla. El Decreto 125/2007, de 5 de octubre, por el cual se dictan normas sobre el uso del fuego y se regula el ejercicio de determinadas actividades susceptibles de incrementar el riesgo de incendios forestales, establece al art. 3 la época de riesgo de incendios del 1 de mayo al 15 de octubre, ambos incluidos.
El equipo que trabaja en la prevención de los incendios forestales es prácticamente el mismo que compone el operativo de extinción, hecho que aporta coherencia, coordinación, y éxito en la lucha integral contra los incendios forestales. Este equipo es el resultado de un importante esfuerzo inversor de la Consejería de Medio Ambiente que ha incrementado los últimos años la plantilla de técnicos y agentes de medio ambiente, de brigadas forestales y de otros medios de extinción.
El trabajo en prevención de incendios exige el estudio de las causas que los provocan, con el fin de diseñar cuáles serán las actuaciones de concienciación, conciliación de intereses y de otras actuaciones que se consideren necesarias para disminuir la ocurrencia de los mismos. Además, se actúa sobre la masa forestal con trabajos selvicolas pre-diseñados con el fin de dificultar la propagación de un incendio en caso de que se inicie, modificando la estructura espacial y la composición del combustible vegetal que será el que determine en parte las condiciones de comportamiento y propagación dentro de la dinámica del fuego.
Por lo tanto, las acciones de prevención se pueden clasificar de la siguiente manera:
1.- Cultura del riesgo
Para promover la concienciación de la sociedad sobre la prevención de los incendios forestales se realizan campañas publicitarias, se elaboran trípticos y folletos informativos, y se realizan jornadas y reuniones dirigidas a diferentes colectivos con el apoyo de la XARXAFORESTAL, con el objetivo de transmitir la problemática de incendios a toda la sociedad, informando y sensibilizando para que adopten buenas prácticas con el uso del fuego y la gestión de la vegetación, acciones de autoprotección y mejora de la capacidad de respuesta y reacción frente un posible incendio forestal.
2.- Plan general de defensa contra incendios forestales y Planos comarcales
La seguridad y eficacia de los trabajos de extinción depende en gran medida de la ejecución de acciones de prevención, muy importantes para la adecuada planificación de las tácticas y estrategias de la extinción.
Los trabajos de prevención están justificados y establecidos al IV Plan General de Defensa contra Incendios Forestales, que se desarrolla en los siguientes planes:
- Plan Comarcal de defensa contra incendios forestales de la zona de poniente de Mallorca
- Plan Comarcal de defensa contra incendios forestales de Tramuntana centro-norte de Mallorca
- Plan Comarcal de defensa contra incendios forestales de Llevant norte de Mallorca
- Plan Comarcal de defensa contra incendios forestales de Llevant sur de Mallorca
- Plan Comarcal de defensa contra incendios forestales de Centro - Sur de Mallorca
- Plan Insular de defensa contra incendios forestales de Ibiza y Formentera
- Plan Insular de defensa contra incendios forestales de Menorca
Uno de sus objetivos prioritarios es disminuir el número de incendios y las superficies afectadas mediante la planificación de las acciones preventivas en función del riesgo y de las prioridades de defensa existentes. Este plan establece la necesidad de elaborar planes de protección a niveles inferiores que dispongan de los órganos y procedimientos de coordinación para la planificación de la defensa en un ámbito de aplicación comarcal y municipal.
Éstos son los Planes Comarcales de Defensa, Planes Municipales de Defensa y Planes de Autoprotección.
3.- Aplicación de la normativa
- Autorizaciones de uso del fuego según el Decreto 125/2007.
- Informes de actuaciones en áreas de prevención de riesgo de incendios forestal (APR de incendios) según los Planes Territoriales Insulares.
- Informes sobre proyectos y planes que están en proceso de evaluación de Impacto ambiental, para que incluyan el riesgo de incendios forestales como factor de estudio y valoración.