PROYECTO: SEGUIMIENTO ESTACIONAL DE LA SEQUÍA EN LAS ISLAS DE MALLORCA, MENORCA, IBIZA Y FORMENTERA MEDIANTE TELEDETECCIÓN Y DATOS METEOROLÓGICOS (DEL 1 DE ENERO DE 2020 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2025)

1. OBJETO DEL PROYECTO

El objeto del proyecto es realizar un estudio para monitorizar y realizar un seguimiento de la sequía y su incidencia sobre la agricultura de secano en el ámbito territorial de las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera mediante índices objetivos basados en fuentes de información diferente y que a la vez comprenda datos que afectan directamente a los cultivos de secano, sin perder de vista la perspectiva de datos a medio plazo que puedan afectar al arbolado y a los recursos hídricos. Además, se aplican técnicas de teledetección y trabajo de campo. Este seguimiento supone además la territorialización del estado de la vegetación en las Islas Baleares, tanto en lo que se refiere a cultivos herbáceos como a arbolado y sin dejar de lado las formaciones naturales.

El análisis corresponde al período comprendido entre el 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2025.

Este estudio es un indicador del grado de respuesta de la vegetación a las condiciones ambientales (entre las cuales la disponibilidad de agua es un factor crítico) a un nivel de resolución espacial de 250 metros.

La base principal para su cálculo es la observación satelitaria de la vegetación a partir del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), este parámetro es el utilizado por los seguros agrarios a la hora de gestionar las compensaciones. El sensor utilizado es el MODIS del satélite TIERRA de la NASA, elevado día 18 de diciembre de 1999 o equivalente si éste dejara de operar o fuera sustituido por otro. Esta fuente proporciona información actualizada y susceptible de procesar cada 16 días o período similar.

A partir del procesamiento de los datos se obtienen unos valores estadísticos del NDVI que pueden contextualizarse con la serie normal disponible que incluye datos desde febrero del año 2000.

Posteriormente se presenta una cartografía y tablas del índice y sus desviaciones en relación a la media estadística de lo que se lleva del milenio.

Los datos se presentan a nivel de píxel originario de información, y para facilitar la gestión se agrupan a nivel municipal y también a nivel de comarcas fisiográficas, a fin de poder discriminar dentro de los municipios más extensos si existen sectores con afectación muy contrastada de la sequía.

A modo de ejemplo, en municipios como Manacor o Felanitx se diferencia el grado de afectación en función de que se trate del sector de marina, de sierras de Levante y separadamente de la parte occidental del término, que es margosa o arcillosa y por tanto más similar a los municipios del Pla de Mallorca.

Como complemento de la información basada en el índice de vegetación, que resulta totalmente adecuado para los cultivos herbáceos, se procesan los datos pluviométricos del período analizado de observatorios meteorológicos localizados en ambientes representativos de las diferentes realidades fisiográficas de las Islas, indicativamente se pueden considerar Pollença, Puigpunyent, Sencelles, Felanitx, Artà, Sant Mateu y Sant Lluís.

Estos datos se comparan con las series climáticas normalizadas incluyendo las últimas décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI, para averiguar las posibles anomalías de precipitación.

2. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS QUE SE LLEVAN A CABO EN EL PROYECTO

La inmensa mayor parte de los terrenos agrarios de las Islas Baleares son explotados en régimen de agricultura de secano y ganadería extensiva. Ambas actividades están totalmente condicionadas por la cuantía y reparto de las precipitaciones, que constituyen su única fuente de recursos hídricos. Las condiciones climáticas de nuestro archipiélago se caracterizan por una irregularidad de las lluvias, que imponen períodos esporádicos de falta de precipitaciones, que conducen a situaciones de sequía. Las sequías, que inicialmente se pueden detectar con el análisis pluviométrico, se traducen en una bajada de la producción, ya que el vigor de las especies de aprovechamiento agrario se resiente, de forma casi inmediata en el caso de los herbáceos y los pastos y con unos plazos más largos en lo que se refiere al arbolado.

La diversidad territorial del ámbito de las Islas Baleares provoca que exista una gran disparidad en la afectación de la falta de lluvia, con grandes diferencias entre islas y dentro de las islas mayores entre comarcas, por lo que el análisis de la su incidencia debe desagregarse territorialmente todo lo posible.

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

La finalidad del trabajo es ofrecer los elementos objetivos a partir de los cuales la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de las Islas Baleares pueda establecer el grado de sequía (si es que ésta se presenta) a partir de indicadores de diverso origen. Estos indicadores deben partir de la base de la situación en cada momento y su relación con datos de referencia obtenidos de períodos suficientemente prolongados, información que debe ser complementada con un seguimiento de campo. Esta acción se concreta en las siguientes tareas:

a) Seguimiento continuado, como mínimo mensual, del régimen de precipitaciones con aplicación de un índice de sequía meteorológica.

Se seleccionan los datos de precipitación acumulada mensual para los meses del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2025, de un conjunto de 5 estaciones representativas, repartidas en la isla de Mallorca (Pollença, Puigpunyent, Sencelles, Felanitx, Artà) y de dos correspondientes respectivamente en la isla de Menorca (Sant Lluís) y en Eivissa (Sant Mateu). Las estaciones expresadas son indicativas y pueden adaptarse en función de las posibles altas o bajas en el registro de las variables meteorológicas o incrementarse su número si se detecta falta de representatividad.

Para cada una de las estaciones se suman los datos de 11 meses previos al mes de estudio. El resultado se compara con datos de precipitación acumulada por una serie climática entre la década de 1960 y 2010, calculando seguidamente las variaciones de precipitación.

b) Obtención, como mínimo mensual y mediante teledetección, de un indicador del grado de vigor de la vegetación como respuesta a las condiciones ambientales (entre las que la disponibilidad de agua es un factor crítico) para la totalidad del territorio de las Islas a un nivel de resolución espacial igual o inferior a 1 km2.

Una de las aplicaciones de la teledetección es analizar la distribución espacio-temporal de la vegetación así como sus propiedades biofísicas y estructurales. La respuesta de la vegetación, a partir de las distintas bandas del espectro electromagnético, hace de los llamados índices de vegetación una metodología adecuada para desarrollar este análisis. Estos índices se calculan aplicando algoritmos a una o más bandas del espectro electromagnético.

Uno de los índices con mayor implantación por el estudio de la vegetación es el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI). Este índice se calcula a partir de la reflectividad obtenida en el sensor del satélite en la región del espectro electromagnético del rojo (R) y del infrarrojo cercano (NIR) con el siguiente algoritmo:

Se trata de un índice normalizado con valor resultante entre -1 y 1. Su interpretación, de forma sucinta, es que cuando la vegetación es vigorosa tiene una reflectividad elevada en el lado del infrarrojo cercano y desciende en el lado del rojo y, en consecuencia, se obtiene un valor del NDVI elevado. En cambio, cuando la vegetación presenta alguna patología, sufre estrés hídrico o está muy dispersa, ocurre lo contrario.

Para el estudio se utiliza el sensor MODIS del satélite TIERRA, de la NASA, o equivalente. Este satélite fue elevado el 18 de diciembre de 1999 y una vez calibrado empezó a enviar datos en febrero de 2000. El satélite tiene un tiempo de re-visita diario pero hay que considerar que las bandas utilizadas para obtener el índice de vegetación precisan de la ausencia de nubes para poder registrar datos de la superficie de la Tierra. Por este motivo, se combinan las imágenes en grupos de 16 días, aplicando algoritmos para asegurar disponer de valores para cada píxel y con resolución espacial de 250 m.

El valor del NDVI de cada uno de los dieciséis días del período a análisis (1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2025) se compara con los valores medios de sus respectivos dieciséis días en la serie completa 2000-2020. Los resultados se representan cartográficamente y también numéricamente y tabulados. El análisis se lleva a cabo a escala de municipios y comarcas fisiográficas.

Por tanto, los trabajos a realizar contemplan:

1.- Establecer las anomalías detectadas entre la situación de la vegetación en el momento que se requiera en relación con la situación normal establecida a partir de una serie histórica de dos décadas.

2.- Representar cartográficamente los valores, tanto de vigor del desarrollo vegetal como de las anomalías detectadas a nivel de detalle mínimo de píxel de un km2.

3.- Agrupar los datos a nivel de unidades administrativas y de otras agrupaciones territoriales representativas.

4.- Analizar espacialmente las informaciones a partir de las unidades anteriores y calcular estadísticos e índices agrupados que puedan definir el grado de vigor vegetal y sus anomalías a nivel de unidades territoriales de estudio.

5.- Adecuar los datos generados a los procesos anteriores a un formato que facilite su integración en un sistema de información geográfica.

6.- Comprobar mediante trabajo de campo los valores por contraste con muestras visuales a nivel bimensual y sobre áreas de muestreo concretas para las unidades de análisis fisiográfico. Este extremo puede aplicarse a aquellos informes referidos a lapsos temporales posteriores a julio de 2022.

7.-Redactar y presentar memorias trimestralmente, con expresión de datos mensuales sobre el estado del análisis llevado a cabo. En caso necesario pueden presentarse informes adicionales en circunstancias que lo requieran.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

a) Cartografía

Se presentan los siguientes tipos de mapas en el ámbito de las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera:

1.    Mapa con relación a términos municipales y comarcas fisiográficas.

2.    Mapa doble comparando el índice NDVI de los últimos dieciséis días frente a la media de la serie los mismos dieciséis días.

3.    Mapa con términos municipales representando las variaciones entre los valores del NDVI los últimos dieciséis días y los valores de la media de la serie de los mismos dieciséis días.

4.    Mapa con comarcas fisiográficas representando las variaciones entre los valores del NDVI de los últimos dieciséis días y los valores de la media de la serie de los mismos dieciséis días.

b) Tablas

Se presentan las siguientes tablas:

1.    Tabla con información a escala de término municipal representando los valores del NDVI de la media de la serie de cada dieciséis días, el índice NDVI de los últimos dieciséis días correspondientes, y la variación en el valor del índice entre éste y el anterior.

2.    Tabla con información a escala de comarca fisiográfica representando los valores del NDVI de la media de la serie de cada dieciséis días, el índice NDVI de los últimos dieciséis días correspondientes, y la variación en el valor del índice entre éste y el anterior.

3.    Tabla con datos meteorológicos con los valores de precipitación acumulada del mes, más la precipitación de los 11 meses anteriores a las estaciones de referencia, así como la media de la precipitación anual acumulada a partir de una serie climática normal.

c) Interpretación de los resultados

Se presentan memorias trimestrales detalladas a nivel mensual en las que se interpreten los valores del NDVI y la pluviometría a nivel de términos municipales y comarcas fisiográficas. Estas memorias se podrán a disposición en la página web de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

  2022 

Informe_sequeres_1_gener_a_29_setembre_2022_conselleria.pdfInforme_sequía_Primer_Segundo_Tercer_Trimestre.pdf

Informe_seguiment_sequera_quart_trimestre_2022.pdfInforme_sequía_Cuarto_Trimestre.pdf

  2023

Informe_sequeres_1_gener_2023_a_6_abril_2023.pdfInforme_sequía_Primer_Trimestre.pdf

Informe_seguiment_de_sequera_7_abril_8_maig_2023_signed.pdfInforme_sequía_7/Abril-8/Mayo.pdf

Informe_sequera__9-maig_a_11_juliol_2023.pdfInforme_sequía__9-mayo_a_11_julio.pdf

Informe_seguiment_sequera_12_juliol_a_29_de_setembre_2023_signed_1.pdfInforme_sequía_12_julio_a_29_de_septiembre.pdf

informe_seguiment_sequera_30_setembre_23_a_4_gener_24.pdfinforme_sequía_30_septiembre_a_4_enero_24.pdf