musclos, zamburiñas y jaulas (1).JPG

Datos del proyecto

El Plan Nacional de Cultivos Marinos JACUMAR “Acuicultura Integrada: experiencia piloto para el desarrollo de sistemas de cultivo multi-tróficos” (2008-2011), consiste en desarrollar diversas experiencias piloto mediante sistemas de cultivos integrados, tanto en instalaciones en tierra como instalaciones en mar.
Del análisis de los resultados obtenidos de estas experiencias, se concluirá si los sistemas integrados mejoran la competitividad de las empresas, aportando beneficios tanto a nivel económico como ambiental.

Antecedentes

Los cultivos marinos integrados comenzaron a experimentarse en la década de los 80 en su mayoría desde la acuicultura tradicional y en países en vías de desarrollo. Asimismo, en las zonas donde el consumo de algas y crustáceos estaba más extendido, se iniciaron distintas versiones originalmente orientadas hacia un aprovechamiento integral de los recursos naturales existentes en las unidades de cultivo. Éstas prácticas acuícolas aportaron un nuevo enfoque tanto desde el punto de vista medioambiental, cómo en lo referente a la capacidad de producción de los sistemas. Posteriormente en los países desarrollados, la acuicultura a nivel industrial alcanzó tal dimensión que el problema ambiental hizo retomar de nuevo estas prácticas, ahora también con el objetivo de la mitigación de los posibles efectos de los procesos productivos acuícolas.
Actualmente, a nivel internacional, y nacional en menor medida existen diversos proyectos liderados por importantes organismos de investigación enfocados a demostrar la viabilidad de este tipo de cultivos en cuanto a la eficiencia ambiental y económica. 

Objetivos

Objetivo general:
El desarrollo del Plan Nacional de Cultivos Marinos JACUMAR “Acuicultura Integrada: Experiencia piloto para el desarrollo de sistemas de cultivo multitróficos”, tiene como finalidad evaluar la aplicación de sistemas de cultivos integrados multi- tróficos en acuicultura en España.

Objetivos específicos:
El objetivo general definido se pretende alcanzar a través de los siguientes objetivos específicos:

  • Evaluar la efectividad de los sistemas de cultivos multi- tróficos desarrollados en jaulas en mar abierto y en instalaciones de cultivo en tierra.
  • Probar la eficacia de este tipo de cultivos sobre la calidad de la columna de agua en zonas de cultivo.
  • Evaluar la mejora de la competitividad y/o rentabilidad de este tipo de cultivos sobre la actividad normal de la empresa.
  • Analizar las repercusiones negativas o positivas para la producción, o para las instalaciones.
  • Identificar las especies y sistemas más interesantes según las zonas de cultivo(en tierra, y en mar).

 

Modelo conceptual

El siguiente modelo conceptual ilustra los procesos involucrados en la aplicación de sistemas de cultivos integrados multi-tróficos, que conducen a la mejora de la calidad del medio natural donde se realizan y al incremento de la rentabilidad económica de las instalaciones a través de la producción de otras especies de interés comercial.

 

modelo_conceptual.jpg

Resultados

Los resultados obtenidos son los siguientes:

  • Los sistemas de captación recogen semilla de zamburiña (Chlamys varia), ostra plana (Ostrea edulis) y otros moluscos bivalvos sin interés comercial. Además, estos colectores son usados como refugio de una pequeña gamba (Lysmata seticaudata), que tiene un cierto interés económico al poderse usar como cebo en la pesca deportiva. No se ha realizado engorde de ostra plana debido a que tienen una elevada mortalidad debida a la marteiliosis, que es endémica en las Islas Baleares.
  • Las zamburiñas están en fase de puesta desde octubre a junio. Se ha comprobado que en los meses de julio y agosto no se alimentan.
  • Se ha detectado la presencia de Perkinsus mediterraneus en zamburiña y ostra.
  • Debido a que el sistema de colectores es eficiente en la captura del bivalvo protegido Pinna nobilis se utiliza su diseño en un proyecto sobre esta especie.
  • La captación de zamburiña es máxima entre octubre y abril.
  • Los mismos colectores pueden usarse con dispositivos de engorde. Se consigue la talla comercial a partir de los 19 meses de inmersión, siendo el momento óptimo para la recogida a los 22 meses. A partir de este momento disminuye el número de individuos de talla comercial por la captación de nueva recluta.
  • La zamburiña de talla inferior a la comercial puede engordarse. Sin embargo, el manejo debe ser exquisito, debido a su etología. Una vez despegadas, si se mantienen en seco, intentan desplazarse mediante aperturas y cierres de valvas, lo que las seca. Por lo tanto, deben manejarse siempre dentro del agua y mantenerlas el tiempo mínimo posible en seco. Las primeras pruebas de engorde realizadas dieron como resultado una mortalidad próxima al 95%. Esto se debe a que una vez introducidas en sacos o linternas de engorde, los individuos nadan y acaban introduciendo una de las valvas en el manto de otra zamburiña. En este momento no son capaces de separarse y las heridas producidas las matan. Se ha conseguido superar este problema introduciendo cada individuo en bolsitas de malla, obteniendo así una supervivencia cercana al 90%.
  • La señal isotópica de C y N proviene principalmente de excedentes de piensos utilizados en alimentación de jaulas, y de materia orgánica particulada, que contiene a su vez señal isotópica de estos excedentes, lo que demuestra que filtradores, como M. galloprovincialis y C. varia son un sistema eficiente de reducción de la carga de materia orgánica asociada a jaulas de acuicultura. Las holoturias son menos eficientes.
  • No se ha podido establecer que las holoturias reduzcan el contenido en nitrógeno, fósforo y carbono del sedimento. La causa se desconoce y puede deberse a varios factores: la influencia antrópica, que las jaulas actúen como trampas de sedimento, los movimientos del sedimento en los temporales y/o los aportes terrígenos debido a las lluvias.

Página web del proyecto Acuicultura Integrada.

Icono Atrás