Torna

Agenda Local 21

Declaració de Calvià (1997)

Declaración de Calvià sobre Turismo y Desarrollo Sostenible en el Mediterráneo

Una llamada a la acción para municipios, regiones y estados

Aprobada por los participantes de la Conferencia Internacional sobre Turismo y Desarrollo Sostenible en el Mediterráneo, Calvià (Mallorca), 19 de abril de 1997

Introducción

Por invitación del municipio de Calvià (Mallorca) 490 líderes políticos, gestores turísticos y autoridades locales mediterráneas, representantes de empresas turísticas, organizaciones sindicales, representantes de gobiernos regionales y nacionales, instituciones de cooperación pública y privada, Instituciones y Organizaciones Internacionales, mediterráneas y europeas, organizaciones ambientales sin ánimo de lucro, consultores e institutos de investigación de 28 países se han reunido en Calvià del 17 al 19 de abril de 1997 para participar en la "Conferencia Internacional sobre Turismo y Desarrollo Sostenible en el Mediterráneo".

Los participantes reconocemos el esfuerzo y los logros de diversos planes de cooperación de la región que tienen en cuenta el reto de nuevos programas y estrategias, tales como los Planes de Acción del Mediterráneo y la Carta del Turismo del Mediterráneo (Casablanca 1993) incluida en la Declaración Euromediterránea de Barcelona (Noviembre 1995). A nivel mundial, la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro generó un movimiento global hacia el desarrollo sostenible, involucrando a todos los sectores de la sociedad. Responsabilidad compartida, participación y diálogo son los elementos clave del Documento "Agenda 21".

Los participantes en la Conferencia de Calvià reconocemos que los graves desafíos sociales y ambientales que afrontará el Mediterráneo antes del año 2025 exigen modificar las pautas de desarrollo imperantes en la actualidad. La reducción de las desigualdades, la paz y la estabilidad son requisitos imprescindibles y a la vez resultados del desarrollo sostenible.

La Conferencia de Calvià deberá ser un hito para el desarrollo sostenible en el Mediterráneo.

Se llama a considerar los siguientes aspectos:

I. El Turismo, motor del desarrollo mediterráneo

La riqueza del patrimonio natural y cultural del Mediterráneo ha posibilitado que el turismo se haya convertido en una de las actividades más importantes en toda la región. Ha permitido multiplicar la inversión y el empleo.

En los Municipios y regiones mediterráneas se ha creado una oferta turística atractiva para un número creciente de turistas, que los convierte en el primer destino turístico mundial.

El turismo es una oportunidad, pero también puede ser una amenaza si no se gestiona apropiadamente.

II. Situaciones diferentes y metas comunes

En los últimos 30 años, el 80% del desarrollo turístico se ha concentrado en el Noroccidente del Mediterráneo. Ello plantea dos puntos de partida diferentes: en las zonas más desarrolladas, renunciar al crecimiento ilimitado y rehabilitar el patrimonio natural y edificado. En las zonas emergentes, desarrollar iniciativas sostenibles que eviten el deterioro de sus recursos y garanticen la viabilidad de su futuro.

Ambas situaciones exigen reformular los modelos y productos turísticos en clave de sostenibilidad.

III. El desarrollo sostenible, reto de futuro

La Región Mediterránea, cuna de grandes civilizaciones, ha alcanzado importantes logros económicos, pero también ha deteriorado su patrimonio natural y cultural.

Los pueblos, ciudades y regiones mediterráneas creemos que un turismo integrado en el desarrollo sostenible preserva y recupera nuestros valores culturales, sociales y ambientales.

Sentimos la urgencia de afrontar los desequilibrios sociales y medioambientales desde hoy mismo. Entendemos que sólo podemos emprender el camino hacia la sostenibilidad en nuestra región con equidad si tenemos en cuenta los límites de la capacidad de carga de nuestro entorno. Solamente aseguraremos un desarrollo sostenible para nuestra región y para futuras generaciones si asumimos la necesidad de un cambio cultural con relación a nuestros modelos de desarrollo.

La sostenibilidad global sólo puede ser alcanzada por comunidades locales, regionales y estatales sostenibles.

IV. Integremos la sostenibilidad en nuestro comportamiento

Avanzar hacia la sostenibilidad exige cambiar formas de pensar, de actuar, de producir y de consumir. Las autoridades municipales, las empresas y las organizaciones sociales son actores claves en este proceso de cambio.

Los ciudadanos mediterráneos son a la vez habitantes de una comunidad, electores, empleados y consumidores. El desarrollo sostenible requiere un enfoque integrado, y no un enfoque basado en sectores aislados. El marco más apropiado para la cooperación en el desarrollo sostenible local, con la voluntad de una responsabilidad compartida, es el proceso de Agenda Local 21.

V. Participemos activamente

Las autoridades locales son la instancia más cercana a los ciudadanos. Por ello, son actores claves en la solución de los problemas y en la democratización y participación ciudadanas. Fomentaremos y apoyaremos campañas de sensibilización sobre turismo adaptado a las necesidades culturales y ambientales de nuestras comunidades y regiones.

Llamamos al sector empresarial turístico así como a los turistas y a los residentes para que apoyen nuestros programas y estrategias comunes hacia la sostenibilidad. Touroperadores y agencias de viajes tienen la responsabilidad de informar y sensibilizar a los turistas sobre cómo reducir el impacto ambiental, social y cultural en los lugares de destino.

Llamamos a los medios de comunicación y sus redes a apoyar estos programas comunes informando activamente en los lugares de procedencia y destino.

VI. Iniciemos Agendas Locales 21

Debemos implicarnos en un proceso de Agenda Local 21, con el fin de desarrollar modelos de gestión local sostenible a largo plazo, consensuados y con una visión de futuro común entre todos los sectores de la comunidad.

Los gobiernos nacionales deben comprometerse en apoyar este proceso.

Crearemos y promocionaremos el uso de instrumentos que fomenten la implantación y gestión de un turismo más responsable, tales como: eco-auditorías, etiquetas, premios, difusión sobre buenas prácticas, programas de capacitación y sistemas de indicadores, seguimiento e información.

Documentaremos y difundiremos la aplicación de estos instrumentos para que otros puedan aprender de nuestras experiencias.

VII. Impulsemos la Cooperación

Nos comprometemos a promover la cooperación y los programas conjuntos, muy especialmente por solidaridad hacia las comunidades locales, regionales y estatales del Sur y del Este del Mediterráneo. En línea con la convocatoria a la Acción de las Ciudades Mediterráneas (Roma, Noviembre 1995), somos conscientes de la fuerza potencial de la cooperación entre gobiernos locales y otros sectores de la comunidad, como grupos de ciudadanos, organizaciones no gubernamentales, centros de formación, sectores artesanales e industriales, sindicatos y otros. Debemos aspirar a la cooperación cuando trabajamos en dirección a unas estructuras sostenibles y hacia la conservación de nuestros recursos limitados. Apoyamos la puesta en marcha de la Agenda Med 21, así como la participación en la misma de todos los actores implicados.

El desarrollo y la gestión de proyectos de cooperación local y de redes requieren un fuerte compromiso en lo que respecta al conocimiento técnico, la distribución de información, las capacidades técnicas y políticas, así como la creatividad organizacional. Por esta razón, insistimos ante la Unión Europea en cumplir con el compromiso asumido de apoyar a las autoridades locales del Mediterráneo a través de MEDA.

Apoyamos los esfuerzos del sector empresarial turístico en contribuir a la promoción del compromiso activo del sector empresarial y del transporte en la reducción y prevención de polución, y sus esfuerzos en cooperar con autoridades locales en la puesta en marcha de sus programas.

Llamamos a la articulación y cooperación entre redes, organizaciones y colectividades de todos los sectores del ámbito Euro-Mediterráneo.

Calvià, 19 de abril de 1997

Declaración de Calvià sobre Turismo y Desarrollo Sostenible en el Mediterráneo-1997.pdf Declaración de Calvià sobre Turismo y Desarrollo Sostenible en el Mediterráneo-1997.pdf