29 octubre 2020 Consejería de Presidencia, Cultura e Igualdad

Un estudio muestra y analiza por primera vez la realidad de la prostitución y la trata en las Illes Balears NNota Informativa

Foto de noticia
Descarga de imágenes en alta calidad
El estudio ha sido encargado por el IBDONA y dirigido por la UIB, con la participación de unas cincuenta personas y entidades

Un estudio muestra y analiza por primera vez la realidad de la prostitución y la trata en las Illes Balears

Incluye entrevistas en 239 mujeres en situación de prostitución en las Illes Balears

El Archivo del Reino de Mallorca ha acogido hoy la presentación del trabajo Estudi sobre la prostitució, la tracta i l’explotació sexual a les Illes Balears. Se trata de una obra de investigación y análisis encargada por el Instituto Balear de la Mujer y elaborada por un equipo multidisciplinario dirigido por la Universidad de las Illes Balears que muestra por primera vez la realidad del sistema de la prostitución en las Illes Balears.

La elaboración de este estudio responde a uno de los ejes del Plan Autonómico contra la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual y de Abordaje de la Prostitución, aprobado en 2019, que planteaba la necesidad de mejorar el conocimiento que tenemos de esta realidad. Esta diagnosis, además, se ha elaborado partiendo de la idea de que la prostitución es el resultado de la desigualdad estructural entre hombres y mujeres, y una forma de violencia de género, y, por lo tanto, a partir de la perspectiva abolicionista. Por otro lado, el estudio también revela que la irrupción de la pandemia de la COVID-19 ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de las mujeres que están en situación de prostitución.

En la elaboración de esta diagnosis han participado una cincuentena de personas y entidades relacionadas con este ámbito en las Illes Balears: entidades como Casal Petit o la Cruz Roja, diferentes instituciones de las Balears y el Grup d’Estudi de la Prostitució a les Illes Balears (GEPIB), así como profesionales y personal técnico de los ámbitos jurídico, de la sociología, de la antropología, de la psicología, del trabajo social, del ámbito sanitario y de otras disciplinas. Los responsables técnicos del estudio, Susana Ortega (IBDONA) y Lluís Ballester (GEPIB), han sido los encargados de presentarlo.

La consellera de Presidencia Cultura e Igualdad, Pilar Costa, ha resaltado que este estudio "da voz a las mujeres que ejercen la prostitución y nos pone ante los ojos una realidad que no puede continuar escondida". Así mismo, también ha destacado el hecho que las políticas del Govern para afrontar la prostitución y el tráfico se llevan a cabo a partir de la certeza que "la prostitución es una forma de violencia machista y por tanto nos tenemos que enfrentar desde la perspectiva abolicionista". Por su parte, la directora del IBDONA, Maria Duran, ha dicho que este estudio "nos da a conocer el perfil de las mujeres en situación de prostitución y, al mismo tiempo, nos aporta herramientas para convencer los hombres que no acudan a la prostitución". Así mismo, ha dicho Duran, "evidencia que la prostitución estigmatiza y es una forma de violencia simbólica para todas las mujeres".

El documento está dividido en seis capítulos complementarios, que combinan el análisis teórico con un extenso trabajo de campo. En este trabajo de campo destacan las entrevistas a 239 mujeres que se encuentran en situación de prostitución en las Illes Balears, el análisis de 515 anuncios de prostitución y una encuesta a 105 hombres prostituidores.

 

Capítulo 1. Marco jurídico, conceptual y operativo de la trata de personas y la prostitución

En el primer capítulo, dedicado al marco jurídico, conceptual y operativo de la trata de personas y la prostitución, se explica cuál es el objetivo de esta investigación desde diferentes marcos. Además de presentar textos de referencia, también se incluyen análisis de sentencias y se ofrece una aproximación a los datos que muestran la realidad del sistema de la prostitución. En este capítulo, se demuestra que los instrumentos legales no se aplican de forma que se proteja a las mujeres y se persiga a los proxenetas.

Según las estimaciones aproximadas del estudio, la prostitución mueve en las Illes Balears un negocio ilícito de más de 70 millones de euros al año. Asimismo, en las Illes Balears alrededor de 90.000 hombres pagan cada año para prostituir a mujeres y, en 2020, hay unas 2.350 mujeres en situación de prostitución. Por otro lado, también se demuestra la vinculación entre la trata de personas y la prostitución, dado que se estima que entre el 30 % y el 50 % de las mujeres prostituidas son víctimas de trata.

En cuanto al sistema judicial, el estudio indica que en los últimos cinco años tan solo se han emitido diez sentencias correspondientes a casos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual y delitos sexuales que afectan a menores en situación de explotación.

 

Capítulo 2. Servicios de la Administración y del tercer sector implicados

Este capítulo responde a la siguiente pregunta: ¿qué se hace en las Illes Balears en relación con el sistema de la prostitución? Así, se presenta un análisis de las actuaciones de la Administración y de las organizaciones de la sociedad civil, y se pone el foco en las entidades que trabajan en este ámbito.

Se explica la evolución de la Administración pública, que en las Illes Balears enfoca esta cuestión con una mirada cada vez más transversal, con la planificación a medio y a largo plazo. Además, se analiza la tarea de las entidades del tercer sector y la estructuración en red, que incluye las mesas de atención a la prostitución que se han creado y que funcionan en municipios como Calvià o Eivissa. Finalmente, también se analiza qué papel han tenido tanto las entidades como la Administración en el abordaje de la prostitución y la trata de personas durante el estado de alarma.

 

Capítulo 3. Situaciones de necesidad social de las personas en situación de prostitución

Este capítulo introduce el tema de las necesidades sociales de las mujeres en situación de prostitución. Se basa en tres estudios: una encuesta a 239 personas en situación de prostitución; un análisis de 515 anuncios presentes en las plataformas de distribución en Internet y un análisis de 65 webs de prostitución controladas por organizaciones de varios tipos.

Este triple análisis responde a que la realidad del sistema de la prostitución se caracteriza por la deslocalización. En este capítulo se muestra la realidad de los cuatro ambientes en los que se lleva a cabo la prostitución: en la calle, en clubes, en pisos (un espacio que va en aumento y que implica una mayor vulnerabilidad para las mujeres) y en salidas (sin localización).

En este capítulo se demuestra que la prostitución está vinculada a situaciones de pobreza o de necesidad social. La experiencia de la prostitución, además, se caracteriza como violenta y muy insegura para las mujeres que la ejercen.

En cuanto a las entrevistas a personas en situación de prostitución, se trata de 225 mujeres, 7 hombres y 7 personas transexuales, de las islas de Mallorca (186), Menorca (15) y Eivissa (38). Hasta la llegada de la COVID-19, el 55,2 % ejercían la prostitución en pisos. De estas personas, 211 son extranjeras, hecho que demuestra la relación entre prostitución, inmigración y trata de personas. La media de edad (34 años) es muy elevada, lo que responde a la dificultad para acceder a las mujeres jóvenes explotadas, porque mayoritariamente lo son en modalidades ocultas. La mayoría de ellas (un 62,3 %) tienen criaturas, y un 31 % de las entrevistadas tienen estudios de bachillerato. El 51,9 % se han sentido amenazadas o en peligro, y la mayoría tienen miedo, principalmente, a las infecciones (75,7 %), a la violencia o las agresiones del «cliente» (67,4 %), o a que la familia sepa que se prostituyen (51 %). También destaca el hecho de que el 48,7 % de las entrevistadas han sufrido violencia durante el último año.

Algunas de las conclusiones de este apartado son la deslocalización, la ocultación y la dispersión en el territorio, así como el aislamiento que sufren las mujeres, que a menudo no cuentan con una red de apoyo y carecen de recursos.

 

Capítulo 4. Condiciones de salud de las mujeres en situación de prostitución

Este capítulo trata de cómo la prostitución y la pobreza asociada a ella afectan a la salud de las mujeres en situación de prostitución, así como las violencias que sufren estas personas.

Algunos datos destacables obtenidos por medio de las entrevistas son que la mayoría toma medicación (sobre todo ansiolíticos y medicamentos para la depresión y para el dolor) y que la mayoría (el 60,6 %) afirma que tiene depresión o cree que puede tener.

 

Capítulo 5. Explotación sexual en la infancia y la adolescencia

Este capítulo se centra en las modalidades de explotación sexual en la infancia y la adolescencia (ESIA). Se analizan los datos del Registro unificado de maltrato infantil, así como las intervenciones de las fuerzas de seguridad en situaciones de explotación vinculadas a la pornografía infantil y otras informaciones aportadas por ámbitos como el de la educación.

Se constata que es una realidad muy influida por los cambios tecnológicos producidos en nuestra sociedad en los últimos años y se muestra que la cuantificación del fenómeno es difícil de resolver. El motivo es, en parte, que esta actividad se desarrolla en la clandestinidad y en muchas ocasiones las víctimas no se reconocen como tales.

 

Capítulo 6. Análisis de los prostituidores (españoles y extranjeros)

En este capítulo se pone el foco en los hombres consumidores de prostitución, como responsables, en último extremo, de la existencia de dicha actividad. Se analizan los motivos que llevan a los hombres a prostituir a mujeres, así como el ámbito y la frecuencia con que lo hacen, entre otras cuestiones. Los datos analizados en este apartado proceden de un cuestionario que han respondido 105 hombres que prostituyen a mujeres en las Illes Balears y de las entrevistas realizadas a las mujeres que se encuentran en situación de prostitución.

Documentos adjuntos: