Los centros educativos de Baleares participan con una gran diversidad de actos en la conmemoración del 25N
\ Se destinan 300.000 euros provenientes del Pacto de Estado contra las Violencias Machistas 2018-2022
\ Presentado el Protocolo de prevención, detección y actuación ante las violencias machistas en los centros educativos
El consejero de Educación y Formación Profesional, Martí March, acompañado de la consejera de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido, y de la directora general de Primera Infancia, Innovación y Comunidad Educativa, Amanda Fernández, ha explicado hoy las iniciativas que los centros educativos de Baleares llevarán a cabo con motivo de la celebración del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, el 25 de noviembre, y han aprovechado para dar a conocer algunos detalles del Protocolo de prevención, detección y actuación ante las violencias machistas en los centros educativos no universitarios de titularidad pública de las Islas Baleares. También ha asistido a la presentación la directora del Instituto para la Convivencia y el Éxito Escolar, Convivèxit, Aina Amengual.
El año 2019 se puso en marcha la primera convocatoria conjunta hecha por la Consellería de Educación y Formación Profesional y la Consellería de Presidencia, Función Pública e Igualdad del programa “Acciones de sensibilización para la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia machista en los centros educativos en el marco de los proyectos coeducativos y de la celebración del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres”.
Martí March ha destacado "el papel fundamental de las escuelas como espacio para trabajar las actitudes en favor de la igualdad y contra la violencia machista. Trabajamos para una escuela inclusiva y unitaria”. Por su parte, Mercedes Garrido ha señalado la importancia de este programa “es el mejor antídoto para luchar contra la violencia machista. Solo desde la formación en igualdad, en respeto y justicia de todos nuestros niños y jóvenes conseguiremos que cuando sean adultos respeten a sus iguales, que son las mujeres”
La finalidad del programa es sensibilizar y prevenir de las diferentes formas de violencia contra las mujeres en las escuelas mediante el diseño, la implementación y la evaluación de acciones de sensibilización y prevención de las diferentes formas de violencia contra las mujeres en torno a una fecha tan significativa como el 25 de Noviembre, Día Internacional contra la Violencia Machista.
Desde el 2019 la participación de los centros ha ido en aumento, si en el curso 2019/20 participaron 98 centros, el 2020/21 bajaron un poco con motivo de la COVID y fueron 85 centros, el pasado curso 2021/22 fueron 117 centros y este curso, 2022/23, 158.
Del total de centros, 110 en Mallorca (105 públicos y 5 concertados), 28 en Menorca (25 públicos y 3 concertados), 18 en Ibiza y 2 de Formentera.
Las actividades que se organizan son muy diversas: talleres de autoestima, murales de coeducación, representaciones teatrales, dinámicas grupales, videoclips, exposiciones, charlas, concursos de fotografía, proyectos de patios coeducativos, cocina inclusiva, batucadas y árboles de deseos, entre otros.
El programa cuenta con un presupuesto de 300.000 euros procedentes del Pacto de Estado contra las Violencias Machistas 2018-22.
Protocolo de Prevención, Detección y Actuación ante las violencias machistas en los centros educativos
Se ha aprovechado la celebración del 25 N para presentar públicamente el Protocolo de Prevención, Detección y Actuación ante las violencias machistas en los centros educativos no universitarios de titularidad pública de las Islas Baleares. Este protocolo surge a partir del Plan de Coeducación de las Islas Baleares 2019-2022 que insta a la redacción de un protocolo de prevención, detección e intervención de la violencia machista en los centros educativos. Se especifica que los responsables de llevar a cabo esta acción son el Instituto para la Convivencia y el Éxito Escolar, el IBDONA y una comisión de personas expertas.
La directora general Amanda Fernández ha recordado el papel de prevención, detección y acompañamiento que tienen los centros a partir de la aplicación del Protocolo “los centros tienen muchos de programas prevención como el de educación emocional o de educación sexual; después se trabaja mucho la detección y, finalmente, el acompañamiento, para derivar los casos correspondientes en los especialistas. El Protocolo aporta indicadores que ayudan a la observación de situaciones que nos tienen que poner en alerta para detectar especialmente aquello que no se verbaliza”. En este sentido, la directora de *Convivèxit, ha destacado el carácter educativo del Protocolo “estamos dando una oportunidad a los niños y jóvenes de reeducar y cambiar las actitudes”.
El protocolo pretende dotar los centros educativos de herramientas que les permitan hacer frente a la problemática de las violencias machistas y actuar en los casos que se produzcan en su entorno.
Entre sus objetivos generales se encuentran:
- Construir espacios seguros y respetuosos que fomenten las relaciones sanas, el bienestar personal y de la comunidad y los aprendizajes como principio de prevención de las violencias contra la mujer en los centros educativos
- Sensibilizar a la comunidad educativa en la lucha contra las violencias machistas
- Permitir la detección, la intervención y el seguimiento de las violencias machistas en el ámbito educativo.
En el procedimiento y las medidas que se adopten en la aplicación del Protocolo tiene que prevalecer el interés superior del menor. Las etiquetes «víctima» y «agresor» se intentan evitar en este documento para seguir con los criterios educativos y de resocialización de los antes mencionados.
El documento es de aplicación en todos los centros educativos no universitarios de titularidad pública. Los centros privados y concertados se rigen por su normativa específica, a pesar de que, si lo consideran conveniente, pueden adoptar este protocolo como referente.
El protocolo contempla los siguientes supuestos:
- Violencias machistas en las relaciones entre adolescentes
- Alumnas que provienen de contextos familiares en que se produce violencias machistas
- Mutilación genital femenina
- Violencias machistas en la relación entre una alumna y un docente o un miembro del personal no docente /PAS, o a la inversa.
- Alumna mayor de edad que ha sufrido violencias machistas
- Explotación sexual de niños y adolescentes
- Matrimonios forzados
El protocolo establece como detectar señales de alarma en cada supuesto y los pasos a seguir. Además, este documento también contiene recomendaciones para la prevención de las violencias machistas y un directorio de servicios de atención y apoyo gestionados por otras instituciones o entidades.
Se considera de vital importancia tratar a las personas implicadas en situaciones de violencias machistas con criterios educativos y reintegradores, paralelamente a los procedimientos disciplinarios que se activen en los centros educativos o de las actuaciones que lleven a cabo las fuerzas y cuerpos de seguridad.
Para poder aplicar adecuadamente el Protocolo se tiene previsto organizar cursos de formación dirigidos a los docentes.
Para la elaboración de este documento se han consultado protocolos de aplicación al ámbito educativo otras comunidades autónomas como: Canarias, Murcia, Cantabria, Euskadi, Cataluña y Castilla y León.