vuelve

Detalle de la noticia

Estudios de Residuos

1. Estudio sobre la viabilidad técnica, ambiental y económica de la implantación de un sistema de depósito, devolución y retorno para los envases de bebidas de un solo uso en las Islas Baleares

Antecedentes

En fecha 29 de septiembre de 2016 se adjudicó en el Instituto Ildefons Cerdà el contrato de consultoría y asistencia técnica para llevar a cabo el Estudio sobre la viabilidad técnica, ambiental y económica de la implantación de un sistema de depósito, devolución y retorno para los envases de bebidas de un solo uso en las Islas Baleares, el cual finalizó de manera satisfactoria el 28 de septiembre de 2017 con la entrega del Estudio.

(Se adjunta el resumen ejecutivo)
 

Disparidad de datos de envases puestos en el mercado

En fechas posteriores a la entrega del estudio por parte del Instituto Cerdà, desde el servicio de Residuos y Suelos Contaminados de la Conselleria de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca se encomendó un análisis de los datos de envases ligeros de las Islas Baleares a ENT Environment and management con el fin de asegurar que los datos de partida del estudio del Instituto Cerdà eran consistentes. Este análisis posterior ha puesto de manifiesto, entre otras conclusiones, que aunque la metodología de trabajo del Instituto Cerdà es correcta, los resultados del estudio no se pueden dar por válidos porque se ha podido comprobar que los datos de punto de partida del estudio (número de envases puestos en el mercado) podrían ser erróneos dado que se ha demostrado que la suma de los materiales contabilizados como valorizados o reciclados superarían la cifra de envases puestos en el mercado (según los cálculos Nielsen).

(Se adjunta el estudio ENT)

 
Disparidad de datos económicos en relación en lo que establece la Ley 10/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases

Asimismo, consta en el servicio de Residuos y Suelos Contaminados que en algunos casos, como es el caso del EMAYA, hay disparidad de datos económicos (costes superiores a los ingresos) en relación al balance económico en la prestación del servicio de recogida de las fracciones de envases ligeros y papel según el previsto en el convenio de colaboración con ECOEMBES y en relación del artículo 10 de la ley 10/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases que establece el siguiente:

“Los sistemas integrados de gestión de residuos de envases y envases usados tienen que financiar la diferencia de coste entre el sistema ordinario de recogida, transporte y trata­miento de los residuos y desperdicios sólidos urbanos en un vertedero controlado, que establece la Ley 42/1975, de 19 de noviembre, y el sistema de gestión que regula esta sección, incluyendo, entre los costes originados por este último, el importe de la amortización y de la carga financiera de la inversión que se tenga que hacer en material móvil y en infraes­tructuras.

A estos efectos, los sistemas integrados de gestión tienen que compensar las entidades locales que participen por los cos­tes adicionales que, en cada caso, tengan que soportar efecti­vamente de acuerdo con lo que indica el párrafo anterior, en los términos establecidos en el convenio de colaboración cor­respondiente”.


Actuaciones por parte del Gobierno de las Islas Baleares (GOIB)

Visto estos hechos, el GOIB decidió llevar a cabo una serie de actuaciones y medidas para contrastar estas informaciones. Las actuaciones han sido las siguientes:

1. Estudio sobre la generación y composición de los residuos municipales de las Islas Baleares (junto con ECOEMBES). Finalización prevista el mes de febrero 2019.

2. Previsión en el Proyecto de Ley de residuos y suelos contaminados de las Islas Baleares (BOPIB núm. 150 de dia 6 de julio de 2018) de medidas encaminadas a conseguir más transparencia con los datos incorporando la obligatoriedad a los SRAP de suministrar datos individualizados de los productos o envases, puestos en el mercado de las Islas Baleares por los productores a los cuales representan, de manera desagregada de los totales nacionales.


Conclusión

Por eso, se está a la espera de disponer de más información para extraer unas conclusiones consistentes en relación a la viabilidad técnica, ambiental y económica de la implantación de un sistema de depósito, devolución y retorno para los envases de bebidas de un solo uso en las Islas Baleares.

 

2. Plan de impulso para el uso de envases de bebidas reutilizables 
 

Este Plan pretende aportar los elementos conceptuales y técnicos para que, tanto a nivel municipal como regional y autonómico, sea posible impulsar un modelo de gestión de residuos de envases de bebidas enfocado hacia la economía circular, donde la reutilización juegue un papel capital como prioridad de la jerarquía de los residuos.

 

3. Estudio sobre la generación y composición de residuos municipales en la Comunidad Autónoma de les IIles Balears.

3.1 Documento con datos principales sobre los residuos municipales, datado en enero de 2020.

3.2 Análisis del sistema de gestión de los residuos municipales en las Illes balears (2020), datado en noviembre de 2021.

3.3 Análisis del sistema de gestión de los residuos municipales en las Illes balears (2021), datado en noviembre de 2022.

 

4. Estudio sobre la generación de residuos de determinadas actividades comerciales en la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.

Documento eleborado por el Instituto Cerdà, con fecha de 10 de octubre de 2019, financiado por Ecoembes a través del fondo del convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente y Terrirorio.

 

5. Análisis del sistema de gestión de residuos municipales en las Islas Baleares.

La finalidad de este estudio es analizar, evaluar y crear bases de datos sobre la generación y gestión de los residuos municipales (RM) de las Islas Baleares con datos de 2018 y 2019. Sus objetivos específicos son:

- Caracterizar y cuantificar los flujos de RM (totales y por fracciones) de las Islas Baleares.

- Fijar y analizar indicadores que permitan evaluar el sistema de gestión de RM de las Islas Baleares.

- Interpretar los resultados obtenidos en vista al cumplimiento de los objetivos establecidos por la Ley 8/2019, de 21 de febrero, de residuos y suelos contaminados de las Islas Baleares, la legislación estatal y las directivas europeas.

- Establecer una metodología de análisis y tratamiento de datos que sirva de modelo para futuros estudios relacionados con la gestión de residuos.

 

6. Estudio de caracterización y alternativas de gestión de los residuos de la madera en Reciclafusta

Este informe se elabora dentro del marco de la convocatoria de ayudas públicas promovidas por parte de la Consejeria de Medio Ambiente y Territorio de las Illes Balears, para impulsar la economía social ycircular, gestionar de manera sostenible los residuos turísticos y crear puestos de trabajo para personas conriesgo de exclusión. La convocatoria tiene por objetivo dar impulso a iniciativas de entidades privadas quequieran sumarse a la transición hacia la economía circular.

Este proyecto pretende dar respuesta a la problemática ambiental de Reciclafusta, cooperativa dereciclaje de restos de madera localizada en Manacor, y se recoge dentro de la siguiente categoría de laconvocatoria de ayudas: Preparación para la reutilización de residuos.

Concretamente, pretende maximizar la valorización de la madera, con el fin de que los restos de maderarecibidas a Reciclafusta pasen a ser las materias primas para otra actividad compatible con lacomposición química de la madera, dejando así de ser un residuo y convirtiéndose en un recurso. enconsecuencia, se alarga el ciclo de vida de la madera, evitando que ésta quede en desuso y llegue a sufin de vida. Asimismo, también pretende valorar si las actividades actuales desarrolladas por Reciclafustason viables o no teniendo en cuenta el potencial de peligrosidad de los restos de madera.